-->

Últimos artículos de este Blog

¿Preguntas sobre Estándares de Información Financiera? Busca en Globaliconta usando Google ¿No lo encuentra? Pregúntele a Hernan Rodriguez
!!Asesorías gratis!! Asesorías gratis sobre temas IFRS(NIIF) llame cel 317 381 6166 o escriba herodri @ gmail .com

Entrada destacada

Excel se convierte en una herramienta de inteligencia de negocios: Hojas Inteligentes

E xcel se convierte en una herramienta de inteligencia de negocios: Hojas Inteligentes El Excel tradicional puede crear, copiar y pe...

Mostrando entradas con la etiqueta XBRL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XBRL. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2017

IFRS: Diligenciar formatos o mantener los rubros sincronizados con las cuentas.

Después de hacer los ajustes que tienen que ver con reconocimiento y medición para el cierre contable es cuestión de enfrentarse a los formatos de presentación y revelación. Hay dos maneras de hacerlo:

Diligenciar formatos al momento de emitir estados financieros
Generar formatos diligenciados o prediligenciados a partir de un mapeo de cuentas con taxonomía XBRL.

En el primer caso se generaría una sobrecarga de trabajo tanto analítico como de captura de datos y habría riesgo alto de no cumplimiento en el reconocimiento y medición.

En el segundo caso se mantendrá todo el análisis en una dinámica continúa durante el periodo a reportar, el riesgo de no cumplimiento estaria solo asociado a la aplicación de juicios erróneos.

Ahora bien otra cosa es la disponibilidad de software con aprovechamiento de la tecnología XBRL.

miércoles, 28 de junio de 2017

Resumen técnico ejecutivo del uso de taxonomías XBRL de IFRS

CONJUNTO DE CONCEPTOS

En Colombia era obligatorio presentar los estados financieros usando  como conceptos los nombres de cuentas de agrupación del PUC respectivo. Ahora hay que hacerlo utilizando el contenido mínimo de IFRS.

Una taxonomía XBRL de IFRS consta de un conjunto de conceptos universalmente aceptados y definidos como elementos XML con las que se homologan("Marcan")todas las líneas de los formatos de los estados financieros incluidos las líneas de títulos y de totales. También están incluidos los conceptos para las notas de textos, de desgloses y de actividad por líneas de los formatos de revelación.

FORMATOS PARA INFORMAR

Todos estos conceptos se enlazan u agrupan en arcos de enlaces en relaciones uno a varios que permiten darle orden y hacer cálculos de agrupación entre ellos.

MAPEO CUENTAS A CONCEPTOS

Un catálogo de cuentas bien estructurado para soportar la dinámica contable de los negocios debe ser mapeado via asignación XML a cada saldo de cuentas.  Asi las cuentas del  catalogo de cuentas con sus códigos y descripción original tendrá un atributo asignado denominado etiquetas XBRL, que son los elementos XML con los que se crean instancias XBRL.

INSTANCIA REPORTABLE

Cada saldo mapeado representa “hechos” que  estructurados en conjuntos denominados roles a su vez forman la  “instancia” reportable en lenguaje XML. Una instancia debe pasar todas las validaciones implícitas en una taxonomía XBRL.

SOFTWARE DE REPORTES FINANCIEROS

El software debe estar habilitado para leer las taxonomías y permitir que el usuario haga los mapeos para pasar de estructura PUC a estructura IFRS, y asi generar los formatos-roles que permiten armar el paquete completo de información financiera.

martes, 20 de junio de 2017

Se necesitan software de reportes financieros para el consumo nacional

Cuando se piensa en el lenguaje extensible de informes empresariales (XBRL), probablemente se asocie con la preparación de estados financieros. Pero los informes externos no son su único uso. XBRL ofrece la posibilidad de codificar y estandarizar todos los datos procesados ​​por el sistema de información de una empresa. Para el contador de gestión, la taxonomía XBRL Global Ledger (XBRL GL) debe formar parte de su conjunto de herramientas.

Hay dos variaciones complementarias de taxonomía XBRL. La mayoría de la gente está familiarizada con XBRL para informes financieros (XBRL FR), que se utiliza para codificar la información financiera utilizada para la presentación de informes externos, como estados financieros e informes reglamentarios. Varias autoridades nacionales exigen a las compañías que proporcionen información de estados financieros en formato XBRL FR. En los Estados Unidos, por ejemplo, todos los declarantes de la Securities and Exchange Commission (SEC) tienen que preparar sus estados financieros en formato de datos interactivos usando XBRL.

La otra variación, XBRL GL, es una taxonomía utilizada para estandarizar la información necesaria para cualquier uso interno, como el control y la toma de decisiones, y para intercambiar información con partes interesadas externas. En otras palabras, XBRL GL proporciona una forma de estandarizar toda la información granular almacenada en aplicaciones de planificación de recursos empresariales (ERP), contabilidad y software operativo.

El uso combinado de XBRL GL y XBRL FR vincula las tareas operativas individuales con los informes finales y permite a los usuarios profundizar desde el informe hasta los detalles subyacentes, evitando la pérdida de información y soportando una pista de auditoría completa. También permite la creación de reglas de negocio estandarizadas y controles que se aplican consistentemente a los datos almacenados en diferentes aplicaciones. Esto mejora la calidad de los datos y apoya la auditoría continua y el monitoreo de datos. (Ver "XBRL GL Features" para un resumen de las principales características de XBRL GL.)

Ahora bien la contabilidad es originalmente un trabajo manual y algunas operaciones se han computarizado usando software comercial. Pero un aspecto comercial de la contabilidad es sus límites y lo que debe incluirse en paquetes de software de contabilidad de software comercial. La tecnología XBRL amerita que cada casa de software produzca su módulo de generación de información.

El trabajo de contabilidad es hacer comprobantes de contabilidad con débitos y créditos prescritos por la dinámica contable de los negocios, para luego comprobar que los asientos en los libros sean correctas. Una de las principales herramientas de verificación son las reconciliaciones bancarias entre los extractos de cuenta bancaria y los auxiliares del efectivo (registro), para probar que cada transacción monetaria se contabiliza en la contabilidad. Sin embargo, esta comprobación es en gran medida manual y de mano de obra muy intensiva, trabajo que las computadoras deberían hacer mucho mejor. Otra validación implícita en la contabilidad es mantener localizadas las  evidencias de las transacciones en la documentación de comprobantes. Documentos que son entrantes y salientes, en la práctica archivadas en una carpeta de comprobantes físicos. (Aún cuando, en muchos países la legislación sobre el IVA (Impuestos sobre el Valor Agregado) exige el mantenimiento de carpetas físicas de papel se está utilizado el escaneado de documentos sin tener en cuenta el buen funcionamiento con esto, a pesar de la visión de documentos  electrónicos que se tenga. (Aqui que todavía hay mucho que resolver.)

Otra forma de verlo son las demandas legales ya que un alto porcentaje de los requerimientos de las autoridades de impuestos sobre contabilidad proviene de la legislación del IVA, donde la directiva de la UE (Unión Europea) sobre el IVA (impuesto sobre el valor añadido de la Unión Europea) es la que abarca la documentación más completa. Por lo que es obvio que las facturas y los recibos sean más que otra cosa, los documentos de contabilidad (requerido por la legislación del IVA), en segundo lugar los documentos del derecho civil y en tercer lugar como documentos generales de comercio. La documentación contable (requerida por la legislación del IVA) es la principal parte regulada, en realidad la principal ley reguladora de toda la contabilidad.

Para obtener beneficios, para el productor de software es más probable que en este campo las características de integración y automatización sean las que vale la pena pagar por el cliente consumidor  de software comercial que produce archivos de información contable.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Taxonomía XBRL de IFRS: Conceptos fundamentales

Todas las líneas que  aparecen en un estado financiero (balance general, estado de resultados, estado de flujos de efectivo, ...etc.) han sido diseñados como conceptos de la taxonomía XBRL de IFRS con ayuda de la tecnología XML,  y  pueden agruparse en un limitado número de  categorías llamados roles.

Hay conceptos y categorías de rubros comunes  en  cualquier informe financiero de una empresa típica. Podemos también encontrar relaciones persistentes entre ellos dentro de los formatos-roles. Todo esto se ha podido representar electrónicamente con el metalenguaje XBRL que es basado en la técnica de enlaces múltiples XML.

Los denominados roles (formatos) se construyen con bases de enlaces XML que permiten estructurar los formatos de los estados financieros para generar la información financiera a partir de los saldos contables.

Cada uno de los conceptos dentro de su respectiva base de enlace son referenciados  con sus desarrollos normativos en los diferentes grupos estándares y/ o con usos comunes.

Estos son los  «conceptos fundamentales de la contabilidad» y las relaciones entre esos conceptos.

La presentación jerárquica de estos conceptos,  referencias  a textos de los estándares y a notas de revelación en las bases de enlaces, ya sea para su orden de presentación y/o cálculo de subtotales y totales,forman una taxonomía XBRL.

Todos estas relaciones entre conceptos,  y entre conceptos y referencias pueden ser representados en presentaciones tubulares del EXCEL.

Una buena técnica de programacion puede ayudar a crear instancias del Excel que interactuen con el modelo de datos de cualquier software contable para localizar los saldos que representan instantes y/o duración para asi hacer el diligenciamiento automático de la información requerida por los estándares de presentacion y revelación del conjunto de estándares IFRS respectivos.

jueves, 28 de enero de 2010

XBRL: un nuevo panorama

El personal del Comite de Normas Internacional de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) ha desarrollado una nueva sección de preguntas y respuestas sobre XBRL. Esta publicación está diseñada para aumentar la conciencia acerca de cómo es el etiquetado de datos con XBRL, como se prepara y cómo puede afectar la cadena de suministro de la información financiera. El titulo de la publicacion es XBRL : El nuevo panorama, y está disponible en la sección de Publicaciones y Recursos IAASB del sitio web de la IFAC :
Leer y bajar en: xbrl the emerging landscape

jueves, 21 de enero de 2010

domingo, 25 de octubre de 2009

La Realidad, su Representación Financiera y su Representación Fiscal con XBRL

La búsqueda del beneficio por parte de las personas es una realidad. La búsqueda del beneficio entre múltiples actores hace aparecer los roces y fricciones propias de las subjetividades. La subjetividad en los juicios se adiciona a la construcción de realidades a veces discrepantes entre personas con las mismas ideologías, cultura y fines comunes de lucro. Otra realidad son las limitaciones de la memoria humana que obliga al registro de los intercambios que ocurren en la búsqueda del beneficio.
Si se parte de estas realidades, se podría explicar la complejidad actual de la información financiera y las regla para su preparación. Para esta explicación es necesario recurrir a la no menos compleja técnica contable del doble registro que mantiene balanceada una ecuación que fundamenta la esquiva realidad financiera. Los roces creados por las circunstancias históricas y las propuestas innovadoras propias de las realidades de cada época, que influyen en la inherencia de la información financiera pueden ser explicados por el conflicto de las tres Ps: Paradigma, Paradoja y Parálisis.
Sistemas para registrar libros manuales evolucionan hacia el registro electrónico pero siguen respetando la concepción del documento en papel. La velocidad de captura de los registros de la cadena de suministro con las nuevas tecnologías permite escribir la historia muy sobre los sucesos, y esto nos permite tratar de modelar el comportamiento de estos mismos sucesos para el futuro. Concepciones del pasado conviven con las del presente amenazándose mutuamente y ambas también son amenazadas por la incertidumbre que plantea el futuro supuesto.
El interés por el rendimiento del patrimonio y la obligación de aportar al mantenimiento del estado mantienen siempre abierta la fábrica de reglas. Para lo primero el registro contable necesita ser regulado para posibilitar demostrar el mantenimiento del patrimonio y su crecimiento. Para lo segundo los registros contables deben recibir atributo de gravabilidad y deducibilidad tributaria desde múltiples reglas.
El registro contable extraído de los documentos en papel se ha alojado históricamente en las estructuras de las bases de datos para su posterior exploración y explotación ("sacar listados"). Cuando los documentos en papel se convierten, en virtud de las nuevas tecnologías, en documentos electrónicos algo debe cambiar en su captura, alojamiento, transporte y comunicación.
La contabilidad financiera, con su propósito de suministrar información útil, tiene a su disposición múltiples formatos y tecnología de formatos que hacen de la labor de reportar información una dedicación muy individualizada y carente de normalización. Esta problemática se solucionaría si se encuentra el camino para posicionar una tecnología informática que pueda apropiarse de un acuerdo de normalización alrededor de la representación electrónica de lo financiero. Esta representación debe enlazar las respuestas que los estándares dan a los significados, contenidos, regulación, cálculo y presentación para que el aseguramiento y la confianza puedan deshacerse del error y la subjetividad en la aplicación de las reglas de reconocimiento y medición.
Solucionado el problema de la estandarización de la información de los negocios a nivel de cuentas y para las partes interesadas a nivel de estados financieros auditados, entonces la tecnología informática debe estar en disposición de hacer las transformaciones hacia otras necesidades de información con otros criterios. Se debe posibilitar por ejemplo la asignación de atributos de gravabilidad y deducibilidad para armar información de carácter tributaria.
Con la tecnología de información XBRL debemos posicionar otros paradigmas, embarcarnos en descifrar otras paradojas y derrotar la parálisis.

miércoles, 8 de julio de 2009

¿Quién es el individuo que debe tomar decisiones con IFRS-USGAAP-COLPCGA- XBRL?



En el consumo de información financiera hay que diferenciar entre el individuo inversionista, los especuladores inversionistas y el inversionista corporativo. También hay que considerar en la parte de la cadena de suministro de información al individuo preparador, como también al que tiene la responsabilidad del aseguramiento y la fiscalización.

Hay países como USA donde cada persona elige la manera de retirarse de la vida laboral activa ya sea aportando a bonos de retiro o invirtiendo sus ahorros en pequeños negocios o especulando en el mercado de bonos y acciones. Hay otros países donde el Estado se hace cargo de las pensiones o las garantiza como en el caso de la mayoría de países de Europa.

En USA por su particularidad de tipología de inversionistas, se hace necesaria la priorización de la información financiera para toma de decisiones de inversión. ¿En Europa esta protección se debería trasladar al inversionista, que no es principalmente el individuo? ¿En América Latina hay que tener información que proteja la inversión extranjera en ausencia de individuos inversionistas?

El nacionalismo contable colombiano debería aducir esta realidad en la crítica a las normas internacionales donde se privilegia la protección al gran inversionista. En este mundo en donde estas normas son una realidad y el mundo capitalista se ha volcado a las normas que apoya la EU, entonces los verdaderos nacionalistas deberíamos saber diferenciar de ellas los principios y las reglas neutras. Seguidamente con fervor nacionalista deberíamos estudiar la aplicabilidad de las reglas que permiten predecir valores a partir de mercados de servicios y productos ajenos a nuestra cultura y nuestro territorio.

La confianza inversionista necesita que se le de trasparencia y valores razonables a las mediciones financieras de los activos. Esta confianza inversionista está dirigida a la inversión extranjera que no es de individuos sino de corporaciones atadas a la banca y las compañías de seguros internacionales. Las diferentes tipologías de inversionista necesitan grado de protección diferenciada, selectiva e inteligente.

La confianza de las partes interesadas diferentes a los inversionistas necesita también la trasparencia, pero ya no se le daría tanta importancia al valor razonable del negocio, sino a la efectividad y eficiencia de la utilización de los recursos para garantizar la importancia económica de las empresas. Esta importancia económica determina importancia en impuestos, puestos de trabajo, y en garantía a los acreedores

El XBRL por su característica de licencia no propietaria socializa el acceso a la información financiera, su análisis y su transporte. El individuo inversionista, el individuo analista, el individuo que trabaja en la cadena de suministro de la información, el individuo en el aseguramiento de la información y en la fiscalización deben ser beneficiados por las bondades del XBRL.

Las IFRS tienen su proyecto de escalabilidad, lo mismo que la USGAAP. La IFAC y la UNTACD manejan también este concepto tanto para el ente empresario como para el practicante.

El individuo desde la academia hasta los gremios de contadores y la industria contable debe aprender a manejar el etiquetamiento del conocimiento y la transformación de la información en contenidos presentables en Internet.

El manejo documental de las transacciones comerciales, su etiquetamiento contable y tributario, la gestión de aseguramiento y la cadena de suministro de información financiera requieren que la educación de los individuos cambie desde lo discursivo a lo proactivo. Proactividad que puede ser ayudada con tecnologías adecuadamente apropiadas y entrenamientos con modelos del mundo real. ¡Internet existe!

Necesitamos individuos adecuadamente entrenados en las tecnologías y mejores prácticas independiente de que la conveniencia del país determine su apropiación o no. A estos individuos se les debe dar la oportunidad para salir de las creencias y los adoctrinamientos para insertarse en el mundo tecnológico con un entendimiento entrenado para que permita juicios profesionales de gran responsabilidad y mucha capacidad de argumentación para el manejo de reglas de complejidad escalable. ¿Porque no IFRS-USAGAAP-COLPCG-XBRL?

Que tal una campaña de alfabetización en información electrónica y de etiquetamientos divergentes para los individuos que se responsabilizaran por la cadena de suministro de información. Que tal empezar con el CTCP y los programas de Contaduría, sacando orientaciones para el desempeño técnico-científico en una profesión donde más que expertos en tareas documentales se necesitan profesionales con competencia y reglas de desempeño que garanticen la confianza pública. Miremos al individuo para hacer la comunidad, la comunidad hará la doctrina y la doctrina defenderá a nuestra nación. El dinero llegará cuando generemos confianza.

martes, 12 de mayo de 2009

¿Quién necesita metalenguaje para reportes estandarizados de información financiera? ¿Quién necesita XBRL?


El diseño tabular en filas y columnas está presente en el ciclo contable. Desde los soportes contables, pasando por el comprobante de contabilidad previo al asiento en libros y por el diseño de los libros diario, mayor y auxiliares, hasta el diseño de los estados financieros, todos utilizan el concepto de hoja de datos. Esta hoja de datos ha tenido evolución desde la propuesta de contabilidad matricial de Mattesich, hasta llegar a las hojas electrónicas, los generadores de informe de los software y los generadores de estructuras multidimensional de los administradores de bases de datos.
Todo documento de negocios y de transacciones económicas tiene una distribución que ha respetado el diseño:

  • Encabezado

  • Detalle

  • Pie de Documento
Podemos observar estas características en los documentos que nos son expedidos en supermercados, establecimientos de negocios, servicios públicos, servicios bancarios etc.
El procesamiento contable tradicional aprovecha este diseño y arma su comprobarte de contabilidad con él, desde pantallas de computador con espacios invitando a su diligenciamiento asistido. El resultado de este diligenciamiento es guardado (asiento) en estructuras de datos que fungen como los libros de contabilidad. Existen estructuras (libros) para lo cronológico, para lo resumido y para el análisis individual.
Desde las estructuras de datos que comprueba la corrección de la ecuación patrimonial a partir de los registros cronológicos o de los resumidos, se generan otras estructuras con más significación visual llamados estados financieros.
Cada uno de estos momentos contables soporte-comprobante-asiento- datos financieros han sido tradicionalmente transmitidos y reportados respetando el diseño tabular en filas y columnas, con observancia de las secciones Encabezado-Detalle-Pie. Todos los sistemas de transmisión y reporting pueden hoy aprovechar las especificaciones de diseño de los lenguajes de marcación tipo HTML y XML, los cuales también proveen diseño para secciones envolventes adicionales como documento, cuerpo del contenido y bordes de tipo envolvente entre otros.
El diseño inteligente de estados financieros debería aprovechar las ventajas de los metalenguajes que se pueden crear a partir del etiquetado de datos. Esta tecnología está presente en nuestro día a día, presente en la navegación en internet, presente en nuestra preparación de información tipo presentaciones, hojas electrónicas, y contenidos textuales; está presente en las redes sociales como Facebook. Si esta es la realidad tecnológica alrededor de la información entonces ¿porque no utilizarla para la preparación, transmisión y divulgación de los estados de la información contable hasta llegar a la información financiera?
¿Cuántas entidades necesitan información estandarizada y comparable? En ausencia de un mercado de capital voluminoso estaría en primera instancia la Contaduría General de la Nación como el ente que más se puede aprovechar de esta tecnología. Ya la DIAN está caminando en ese sentido. Pero seguirían las cámaras de comercio, los entes de vigilancia y control, la Contraloría y muchos más.
¿Cuántos contadores están preparados para este desafío? Ninguno de los 240.000 estudiantes y pocos de los 140.000 contadores. Los contadores vinculados a firmas internacionales cuyos clientes tienen casas matrices en el exterior.
¿Cuántos programas de contaduría están hablando de este tema? ¡Yo no sé!

miércoles, 6 de mayo de 2009

El perfil tecnológico del registro contable enlazado, en tránsito hacia los elementos de XML, como paso necesario para entender XBRL.


Un tránsito desde las matemáticas a la informática básica para que los contadores construyan sus conceptos alrededor del XBRL, y así poder alinear su actuación profesional con las orientaciones dadas por las autoridades técnicas y los reguladores.
Posiciones horizontales y verticales de puntos en el plano cartesiano, así como los conceptos de arreglos, vectores y matrices nos permiten hacer abstracción de la forma como están organizadas las posiciones de memoria de los computadores. Con esta abstracción nos enfrentamos entonces a los conceptos de columnas y filas de las hojas de datos donde guardamos todos nuestros registros contables. Estas estructuras son necesarias para poder construir el concepto de archivos usado por los programas de computador, así como su mutación posterior al concepto de tablas de las bases de datos relacionales.
Cuando trasladamos este conocimiento a nuestro día a día como contadores, nos encontramos que lo que hacemos es trasladar información contenida en pilas de documentos impresos en papel hacia una estructura de datos tabulares con discriminación de los encabezados, los detalles y los pies de documentos. Esta estructura la enlazamos con una codificación contable que respeta la doble partida. Y aquí entonces se nos hace familiar el concepto de tabulación que nos persigue hasta la emisión de estados financieros
Las tabulaciones, que son un rezago (muy útil) de los días de la escritura en las máquinas de escribir, permiten alinear texto en columnas de forma rápida y fácil. Es por eso que cuando una tabulación está en su lugar, se puede saltar inmediatamente a una posición horizontal en la página pulsando la tecla Tab del computador. Las tabulaciones son más comúnmente usadas para alinear columnas en las estructura horizontales de una tabla, pero hoy en día el carácter tabulador no necesariamente es el Tab, podría ser una coma, un punto y coma, una raya u otro carácter o marca.
Las tecnologías pioneras usada en el contexto del procesamiento de datos son las máquinas de tabulación y las tarjetas perforadas. Hoy en día la mayoría de los software contables nos presentan una pantalla que dibuja una tabulación de datos en cuadros de textos, listas desplegables o combinadas; todas identificadas con etiquetas para facilitar la captura manual. Esta tabulación respeta una jerarquía de presentación que discrimina los datos de encabezados, de detalles y de pie de los documentos soportes.
Un registro, en informática, es pues unos tipos de datos estructurados formados por la combinación de varios elementos en una misma estructura. Estos elementos pueden ser, o bien datos elementales (real, entero, doble, carácter,fecha...), u otras estructuras de datos. El concepto de registro que se acaba de presentar es muy cercano al concepto de registro en bases de datos, el cual se refiere a una colección de datos que hacen referencia a un mismo ítem que se van a guardar en una fila de una hoja de datos de la tabla respectiva de la base de datos.
Para los archivos XML introduciremos el concepto de elemento como los campos o conjunto de campos que integran un registro contable. Estos elementos, aunque podrían serlo, no tiene porque ser del mismo tipo. A cada uno de los elementos más internos los asimilaremos a los campos de los archivos en los programas de escritorio tradicionales y a los campos de las tablas de las bases de datos en los ERPs.
El concepto de elemento es necesario para poder introducirnos en el concepto de validación de datos XML, como tránsito obligatorio hacia el XBRL. Para ello a cada colección de datos iguales los llamaremos elementos simples y la colección de elementos simples las llamaremos elementos complejos.

martes, 5 de mayo de 2009

Introducción a XBRL


¿El invento relacionado con la contabilidad más revolucionario desde la revelación de la partida doble?
Primero fueron las representaciones de datos por posiciones de memorias contiguas de computador declaradas dentro de los programas que los utilizaban. Después se estandarizó la representación tabular independiente de los programas, donde a cada posición consecutiva de caracteres con significado propio se le llamó campo. Esta representación permitió el nacimiento de los conceptos de columnas y filas, donde cada columna se asoció con los campos de los documentos y las filas con las veces que se repetían los detalles de estos documentos. A esto se le llamó tabla
La representación de filas y columnas permitió aplicar el concepto de matrices y de cuantificadores existenciales y universales, así como la teoría de conjunto y la lógica relacional. Nacieron las bases de datos con relaciones entre tablas y nacieron diferentes tecnologías alrededor de este sistema de gestión de datos, lo que facilitó el tratamiento de datos directamente desde su origen y la representación multidimensional de los datos contables directamente por el usuario de los datos.
La separación de campos de la información por ancho fijo o por caracteres especiales, permitió la posibilidad de migración de datos de uno a otro formato. Pero así como se facilitó el trabajo del analista no programador, también significó una diversidad que obstaculizó la estandarización en el diseño automatizado de los estados financieros para su reporte y agregación a repositorios.
Con la llegada de los contenidos web renació la marcación de datos para la aplicación de atributos sobre ellos. Al erigirse internet como el espacio idóneo para el intercambio de información, nació la expectativa de la estandarización de la representación de los datos financieros. Entonces había que encontrar un sistema de representación de los datos que permitiera hacer liviano su transporte, y que fuera de acceso libre para todo el mundo. En contraste con esta necesidad existían las otras representaciones que requerían de tecnología propietaria y que su transporte utilizaba muchos recursos en las redes.
El lenguaje HTML hace posible el transporte liviano en internet y es de acceso libre, pero se concentra en el marcado de datos para su presentación en los navegadores. Su primo el XML si se especializa en el marcado de datos para la gestión de ellos, sin tener que recurrir a la representación tabular tradicional.
El marcado de datos directamente en su hábitat le da la posibilidad de asignarle características de presentación (atributos y propiedades) como color, longitud, formato, ancho, alto, tipo de letra, resaltados, etc.…. Pero este marcado no puede darle características de interactividad y de relación con otros datos, por eso pasamos del marcado al etiquetado de datos. Cada etiqueta de datos que se crea se relaciona con otras etiquetas que suministran información sobre los datos (metadatos).
El etiquetado de datos permite crear metalenguajes especiales para disciplinas diferentes, como el metalenguaje XBRL especialmente diseñado para estandarizar las etiquetas de rubros de los estados financieros así como sus etiquetas especiales para títulos, subtítulos, totales, cálculos, agregaciones y relación con la base de conocimiento específica.
Si yo presento el siguiente concepto:

<Cuenta> ? </Cuenta>

la pregunta: ¿es que va en lugar de la interrogación?.... ¡Pues una cuenta!

<Fecha> ? </Fecha>

¿Y aquí? ¡Pues una fecha!

Este proceso se llama etiquetado. Y si lo completo con todos los campos de una partida contable, creándole etiquetas a cada uno, pero para que sea un registro los debo incluir dentro de otra etiqueta contenedora llamada <Registro> </Registro> así:

<Registro>
<Cuenta>
?
</Cuenta>
<Fecha>
?
</Fecha>
….
….
….
</Registro>

Si este etiquetado lo hago con el blog de notas lo encabezo con la etiqueta <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes" ?> y lo guardo con una extensión .xml entonces le podré validar su sintaxis en el navegador y podré utilizarlo para gestionar datos con la opción XML del menú Datos del Excel. Quiero decir que se podría digitar registros contables directamente sobre este diseño y transportarlo a nuestro software contable o poblar una hoja de Excel con una importación de datos contables o de documentos fuentes desde nuestro software contable. Ah… y este proceso es gratis (excepto el Excel).

jueves, 30 de abril de 2009

Antes de pasar a XBRL: Competencias para preparación y divulgación de Estados Financieros; competencias para monitoreo y el aseguramiento de información.



Para poder demostrar competencia el contador profesional debe adquirir conocimientos y habilidades para la preparación de los Estados Financieros, así que debe saber colocar un título y subtítulos al informe específico, saber posicionar los títulos de cada elemento de los Estados Financieros dentro del cuerpo del informe. Después debe saber combinar las celdas de una hoja de datos en rangos horizontales, donde algunos de estos rangos servirán de contenedores alfabéticos, otras de contenedores numéricos y otras con espacios vacíos para la separación que garanticen legibilidad. Estos rangos se llamarán rubros de los estados financieros.
Los rubros de los estados financieros son de dos tipos: de entrada o de agrupamiento. Los rubros de entrada deben saberse alimentar con los resúmenes de cuentas que deben saberse encontrar en los libros contables. Los rubros de agrupamiento sirven para saber totalizar los rubros de entradas a varios niveles y saber vincularlos con los rangos horizontales que no contienen valores y que se utilizan para saber titular el rubro o grupos de rubros.
Para el diligenciamiento correcto se debe saber vincular nuestro conocimiento con cada rubro, y este conocimiento responderá a las preguntas generales: que, como, donde y cuando; y las específicas para que, cuanta veces, de que tipo, de que longitud, etc. Las respuestas son las pertenecientes al saber relacionar los rubros con el marco conceptual para la preparación de estados financieros, donde se establecen objetivos, cualidades, definición de elementos; y también saber aplicar reglas técnicas generales y específicas para la vinculación cuenta-rubro de estados financieros.
En cada rubro de los Estados Financieros debe saber responder: a dos preguntas ¿ocurrió?, ¿existe?, ya sea que estas respuestas vengan dadas desde el origen de las cuentas( hecho económico-soporte-comprobante-libro) ocasionadas por saber vigilar permanentemente ( Revisor Fiscal) o saber auditar . En ambos casos se debe saber informar para certificar-dictaminar-opinar.
Para que se garantice la transparencia y se promueva la confianza pública a esta información, se debe saber ser. Y para esto hay que demostrar valores como integridad e idoneidad del preparador; así como tener un comportamiento ético profesional. La observancia y cumplimiento de las normas gremiales y de regulación profesional le darán confianza a la sociedad.
Veamos en próximas entregas como nos ayuda el XBRL para todo esto.

lunes, 20 de abril de 2009

¿XBRL para qué?


¿Cómo pueden los contadores demostrar que los soportes contables, los registros contables, los libros de contabilidad y los estados financieros cumplen con las normas de origen disciplinar, legislativo y regulativo? ¿Cómo puede el contador demostrar su idoneidad, competencia e integridad en cada actuación profesional? ¿Cómo puede el contador asegurar la comparabilidad de estados financieros? ¿Cómo se puede tener siempre un normograma a la mano?
En el mundo de las fantasías podríamos suponer que existiese una herramienta tecnológica cuyo uso adecuado nos ayude a garantizar todas estas exigencias, y que además ayude a dejar evidencias enlazadas a las pruebas documentales de nuestra actuación. En el mundo real también se puede alcanzar este objetivo.
Muchos contadores propondrían uno que otro software contable, los expertos en sistemas se ofrecerían para el diseño de uno que otro programa, los ejecutivos pragmáticos propondrían una u otra calidad de archivos documentales, los diferentes vendedores de tecnología propondrían sus productos. Unos y otros están en lo cierto, pero si solo integraran sus soluciones alrededor o con uso de una sola herramienta como el XBRL (Metalenguaje Financiero bajo XML).
El uso adecuado de la tecnología XML puede hacer que cada paso de la cadena de suministro de información esté adecuadamente enlazada con los atributos de la información (formatos, tipos de datos, longitud de datos etc...), requisitos tecnológicos, comerciales, civiles, tributarios, disciplinares, etc. Para poder realizar esto en el mundo práctico, deberíamos aprender a utilizar el concepto de esquemas XML, donde en vez de introducir datos se introducen o se enlazan requisitos que van a cumplir los datos que antes se agrupaban en columnas de una hoja de datos.
La información que se ha estructurado tradicionalmente en columnas, XML propone estructurarlas entre marcas <dato> la información </dato>, si reemplazamos <dato></dato> por los tradicionales nombres de columnas (<Registro><Cuenta>…</Cuenta>, <Fecha>…</Fecha></Registro>) estaríamos en capacidad de enlazar los registros contables y cada uno de sus campos así marcado con un esquema XML donde se enlaza la matriz de cumplimiento.
Esta tecnología bastante compleja (no complicada) en su metanformación, la cual es transparente para el usuario final, se hace útil para las entidades de vigilancia y control que requieren repositorios de información (Estados Financieros, Información Exógena, Rendición de Cuentas etc.). Los preparadores se verían beneficiados por el ahorro de tiempo, la garantía de la calidad y cumplimiento de todo tipo.


Próximamente estaré emitiendo una videoconferencia en vivo sobre la aplicabilidad del XML, donde demostrare las técnicas de procesamiento de datos y de preparación de Estados Financieros con esta tecnología. Invito a los entes reguladores, de vigilancia y control, gremiales, académicos y a mis colegas a estar pendiente.

martes, 11 de marzo de 2008

Viene el XBRL. De que viene, viene

Por:Hernan Rodriguez
Para todos aquellos que crecieron profesionalmente a la par del desarrollo de la informática del siglo pasado el punto de inicio es la lectura de listados en formas continuas



Para todos aquellos que crecieron profesionalmente a la par del desarrollo de la informática del siglo pasado el punto de inicio es la lectura de listados en formas continuas. En ellos se definía su contenido por medio de encabezados que identificaban las diferentes columnas de los datos representados. El paso siguiente en esta aculturización informática fue la visualización de tablas tipo DBF, con lo que nació el concepto de archivos planos. En dichos archivos se agregaban registros contables en una forma tabular haciendo la delimitación de las columnas de los campos de diferentes maneras.
Esta tecnología en manos de los contadores y usuarios especializados derivaron en la utilización de columnas y filas de las hojas de cálculos y de la matemática matricial para la definición formulada de estados financieros y posteriormente la generación de informes personalizados.
Con la llegada de la tecnología WEB pasamos de la tabulación a la marcación. Dicha tecnología, que si bien su implementación puede ser transparente para el usuario final, su utilización es indispensable. Ello se está consiguiendo por intermedio de la aparición de nuevas tecnología de edición y de visualización de contenidos (WEB 2.0), que eximen al usuario del conocimiento de las especificaciones y lo concentra en el contenido.
Para el caso de la emisión de estados financieros, se ha ideado un lenguaje de marcación llamado XBRL. Este lenguaje pone en juego una manera especial para marcar los datos financieros con objetivo de reconocimiento, medición, presentación y revelación. Estos objetivos de preparación de información son afrontados por los diferentes entes responsables de la recepción y supervisión masiva de reportes financieros, quienes pueden hacer uso de este lenguaje para definir la taxonomía adecuada a sus necesidades con el fin de estandarizar su cumplimiento.
El envío y transporte de la información queda en mano de los usuarios de la información quienes se ponen de acuerdo en las etiquetas de marcación de los datos, su tipología y reglas de validación. De esta manera, estos acuerdos permiten formar lo que se llama una taxonomía.
Hoy en día hay taxonomías desarrolladas en todo el mundo siendo las principales las multidiomas de la IASB, la recientemente impulsada por la SEC y algunas incipientes como el de información exógena de la DIAN. Esta ultima que sin ser precisamente XBRL, deja ver al menos la intención que hay en Colombia el de impulsar su utilización. Bye PUC.



Tecnología de Información Contable

Por:Hernan Rodriguez
En el tiempo de la tecnología informática cambia necesariamente la teneduría de libro, desde el método manual con técnicas de utilización de papel, como el rayado y tabulación


En el tiempo de la tecnología informática cambia necesariamente la teneduría de libro, desde el método manual con técnicas de utilización de papel, como rayado y tabulación, hasta la generación del registro contable por pura inteligencia artificial. Para llegar a este estado se implica la utilización de las diferentes técnicas de captura de datos como son la trascripción documental, la conversión de información analógica a digital y la administración electrónica de la información.
En el pasado el proceso contable suponía el manejo del arte de representar en papel con sus implicaciones de redacción, cálculos manuales, tabulación de hojas, encuadernación, empaste y categorización de libros. Se utilizó un libro borrador para los efectos de redacción y cálculos; y la tabulación permitió utilizar sistemáticamente la doble partida. Las técnicas de encuadernación permitió la apertura de un libro para cada propósito contable como el registro cronológico (Diario) y la sumarización por categoría de cuentas (Auxiliares y Mayor General).
El procesamiento de la contabilidad moderna supone varios pasos. Primeramente que cada transacción o evento se reconozca en dos o más elementos de los estados financieros. Seguidamente al reconocimiento se determina el valor aplicando las técnicas de medición para poder hacer el registro siguiendo la técnica de la partida doble. Como la medición inicial implica una valuación a valores históricos para efectos del control, nos faltaría determinar una valuación para la representación en estados financieros para efectos predictivos.
Cualquier software contable dibuja en pantalla una forma de tabulación especial que representa en las columnas todos los atributos que necesita un soporte para ser declarado valido según el código de comercio y nuestro reglamento de contabilidad, y en las filas cada uno de los mas de dos registros que se necesitan para cumplir con el requisito de la partida doble. Esta tabulación especial, hoja de datos, que fue el método de captura tradicional de la información documental vía operador de trascripción, puede ser, hoy en día, conectada con cualquier fuente de datos tipo analógico o electrónico de la cadena de suministro, de la administración de relaciones con clientes y de la administración de recursos empresariales para la generación inteligente y automática del registro contable estructurado. Almacenar, transformar y recuperar los registros contables estructurados es de responsabilidad de la tecnología de bases de datos.
De las tecnologías de administración de bases de datos (DBMS) las más accesibles al contador son las listas de Excel y los Objetos del Access. Hay tecnologías DBMS que necesitan mucha mas especialización que la que el contador promedio posee. Usando estos conceptos pretendo demostrar que desde el registro contable estructurado con técnicas DBMS de escritorio puedo yo impulsar la enseñanza de la contabilidad enfatizando en reconocimiento, medición, valuación y representación de los elementos de los estados financieros. Para lo anterior crearemos hojas de datos de captura contable en Excel y Access, nos conectaremos a las tablas de movimiento, plan de cuenta, tercero y saldos. Seguidamente generaremos todas las consultas de selección de cuentas por criterios para confeccionar el Diario y los Auxiliares, por agrupación para la generación de la mayorizacion y de los Estados Financieros. Para el envío de información tendremos que aprender XBRL.
Sobre las técnicas de auditoria asistidas por computador la metodología ha utilizar seria:

  1. Identificar en la conexión a datos externos del Excel el origen de datos del auditado ( Oracle, SqlServer, Mysql, Informix, VisualFoxpro, Access, Listas del Excel, Relativity para archivos jerárquicos tipo Cobol ) o a la estructura de datos del respectivo ERP o CRM
  2. Crear un origen de dato por intermedio de la conexión para asegurar la conexión hacia el Excel

  3. Diseñar la cédulas de auditoria sobre Tablas Dinámicas o cubos OLAP conectadas al origen de dato

  4. Utilizar automatización de las facilidades SQL embebidas en las Tablas Dinámicas o cubos OLAP, para las pruebas de auditoria.
  5. Diseño de cédulas de pruebas de auditoría extraídas de las cédulas sumarias por intermedio de las formulas matriciales del Excel
  6. Transporte de datos con XML hacia el sitio del auditor

Esta metodología permite emular a cualquier software de auditoría de prestigio (Proaudit, IDEA, ACL etc.). Y las horas hombres auditoría se reducen dramáticamente.
También se pueden hacer pruebas con patrones de comportamientos de datos, utilizando la ley de Benford etc Y por supuesto esta metodología esta lista para ser usada en la cátedra de Auditoria.

Que quiere leer?