-->

Últimos artículos de este Blog

¿Preguntas sobre Estándares de Información Financiera? Busca en Globaliconta usando Google ¿No lo encuentra? Pregúntele a Hernan Rodriguez
!!Asesorías gratis!! Asesorías gratis sobre temas IFRS(NIIF) llame cel 317 381 6166 o escriba herodri @ gmail .com

Entrada destacada

Excel se convierte en una herramienta de inteligencia de negocios: Hojas Inteligentes

E xcel se convierte en una herramienta de inteligencia de negocios: Hojas Inteligentes El Excel tradicional puede crear, copiar y pe...

lunes, 16 de abril de 2012

Common Mistakes When Bookkeeping for Small Businesses


Description: Article covers some of the major mistakes business owners make in an attempt to save money and prepare accounts themselves.
Business success or failure starts with good bookkeeping. It is impossible to tell whether the company is making or losing money without accurate recording of data. Accounting is also important for tax purposes. Because small businesses have limited resources to dedicate to other functions, owners tend to prepare accounts themselves. This can cause many unintentional errors that end up costing the business in the long run. The following are common mistakes that occur in bookkeeping for small businesses.
Inadequate Records
The lack of proper data records is one of the biggest mistakes made by business owners. Documents such as receipts and bills can add up to misrepresent accounts. The most common occurrence is when owners pay small bills out of their own pocket and forget to include them in the accounts.
Such mistakes are discovered only during an audit, when it is too late. This is because consequences of mistakes, whether they are genuine errors or not, can be serious. Thus it is important when bookkeeping for small businesses to focus on all expenses.
Lack of Back Up
Businesses today are extremely dependant on computers resulting in zero physical copies being available. If the bookkeeping computer isn’t backed up and the files get corrupted it can result in a complete loss of data. This is true whether the company is preparing accounts in-house or outsourcing their bookkeeping needs. Today, small businesses hardly print out their final accounts.
Lack of Coordination between Management and Accountants
While outsourcing ensures that accounts are accurate and comply with all guidelines there may be a problem when there is little communication about business processes and functions. When bookkeeping for small businesses is outsourced there can be a lack of coordination between the two parties. Hence, accountants should be involved with business owners so they are aware of the future needs of the company.
Employee Classification
The work environment has changed drastically over the years. This is because both employees and contract workers are included as business staff. Both types of workers have different tax requirements as a result of eligibility of benefits such as insurance. This and other regulation such as wage laws makes the differentiation key for accounting purposes.
Sales Tax Issues
Sales tax is usually deducted at the source as withholding tax. Although it is different than income tax, many business owners who practise “DIY accounting” overlook this information and make the error of classifying it together. This can result in heavy fines if it is understated and will cause a loss to the owners if it is overstated.
Conducting Bank Reconciliations
Several mistakes can be detected if bank reconciliations are conducted at least once a month. This involves comparing bank statements against the cash book prepared by the business. A regular check will guarantee that small problems do not become bigger in the future and cause trouble.
How do you avoid these pitfalls? Your best bet is to record all dealings even if they seem irrelevant. Additionally, small business owners need to invest in working with a quality accounting firm. The assistance of a professional accounting agency will help reduce all of the hiccups found when bookkeeping for small businesses.
About the Author
Anthony Azevedo, CPA is the managing member of EZCFO. They are a company focused on bookkeeping for small businesses.


¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

Contabilidad basada en estándares IFRS (NIIF): no más mitos y leyendas

Mucho se ha escrito sobre IFRS (NIIF), pero en un país donde no se investiga con rigor la mayoría de las cosas que se escriben son clichés, mitos y leyendas. Hay poca producción académica de calidad y pocos proyectos de normalización técnica basados en procedimientos rigurosos del pensamiento crítico. Por el contrario, hay muchas afirmaciones basadas en opiniones de portadores de creencias válidas no probadas. ¡No hay sabios contables trabajando sobre los temas de convergencia! 

En las actividades comerciales, industriales y logísticas se presentan transacciones cuyo registro determina el alcance de la contabilidad comercial. Aquí son necesarias cuentas con una dinámica dictada por las mejores prácticas contables. Esta dinámica contable expresada en términos de débitos y créditos tiene el objetivo de hacer la representación fiel de todas las transacciones y eventos con efectos en la presentación financiera. 

Las necesidades internas de información son suplidas con las representaciones que se pueden presentar a partir de estas transacciones y eventos ocurridos. Hay usuarios de información que solo necesita estas representaciones a los precios de entradas. Estos usuarios por lo general son los mismos que van consumiendo o reutilizando los beneficios económicos dentro del mismo periodo. 

Podemos concluir que los estados financieros con rubros valorizados a precios de salida de los recursos poseídos y controlados no es prioridad de información para los emprendedores, ni para las microempresas que proveen las necesidades económicas de las unidades familiares que las poseen; y ni para aquellas empresas donde el interés no está abierto al público, ni maneja recursos del público. 

Para las necesidades de información de interesados externos, sobre todo los interesados en la solvencia de las empresas y su tendencia a mediano y largo plazo, se ha impuesto la práctica de determinar el valor de salida de la representación financiera de los recursos y obligaciones. 

Es un nueva realidad donde las empresas que venden bienes y servicios, son también vendidas ellas mismas ya sea parcial o totalmente. La única manera de fijar valores de ventas de las empresas es recalcular los valores de los recursos y obligaciones para que reflejen los precios de salida hacia un mercado formal. ¿Cómo se registran los mayores o menores valores? ¿Cómo se sincronizan esas contabilizaciones en libros con su reconocimiento en los estados financieros? Y cuando estos mayores o menores valores se calculan al momento de la consolidación de un grupo ¿Dónde se contabilizan? 

Cuando una ley le da prelación a la representación de las realidades económicas por encima a los requisitos legales, entonces se hace necesario ir hacia mejores prácticas y a los estándares que permiten reconocer y medir en el cuerpo de los estados financieros y hacer las revelaciones en presentaciones externas a ellos. 

A partir de la aceptación que la rápida evolución de los negocios afecta a todos los países, insertarse en un plan de convergencia hacia estándares y mejores prácticas internacionales requiere reconocer que los PCGA que tenemos en nuestros marcos legales no da confianza a las partes interesadas en comparar solvencia para decidir sobre crédito o inversión. Entonces la opción es adoptar procedimientos de mediciones aceptadas internacionalmente pero evitando aquellas con impacto negativos para los intereses nacionales, y procurando dosificar su aplicación dependiendo del interés público involucrado en la tipología de las empresas. 

¡Vamos hacia IFRS (NIIF) a pesar de la falta de liderazgo de la Contaduría Pública! A falta de ello contamos con los esfuerzos de normalización técnica de los ministerios y de las superintendencias.
        


¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

martes, 10 de abril de 2012

Grupo de Expertos: Consejo de Normas Técnicas Contables (CNTC)


Justificación

La ley 43 de 1990 define las áreas donde se necesita la intervención del estado para tutelar la práctica de la disciplina contable a nivel profesional como el vehículo adecuado para el suministro confiable de la información que tiene sustento en los registros contable asentados en libros de contabilidad. A pesar de que la disciplina contable es un compendio de mejores prácticas determinada históricamente por la evolución de los negocios, cuyo objetivo inicial fue dirimir los conflictos entre comerciantes, ha evolucionado para ser utilizada en la cadena de suministro de información financiera donde se requiere confianza pública. 

El estado como responsable de emitir la regulación prudencial que busca garantizar la confiabilidad del suministro de información financiera necesita un canal de comunicación con los contadores, ya que son estos los únicos profesionales con formación en la disciplina contable. 

Los contadores profesionales en ejercicio de la contaduría pública o desde la gestión contable o desde la academia tienen la obligación social de suministrar un análisis continuo de las novedades técnicas que aparecen en esta disciplina ocasionada por la rápida evolución de los negocios, las mejores prácticas mundiales y los estándares técnicos más aceptados. 

Se trata entonces de integrar una organización moderna impulsada por la tecnología en las que participen varios contadores practicantes, teóricos, académicos e intelectuales multidisciplinares con el fin de emprender los análisis que hagan posible las recomendaciones técnicas hacia el responsable de encausar las políticas de convergencia hacia estándares internacionales.

Objetivos

Crear y darle impulso a un grupo de expertos (Think tank) que con actitud investigadora haga las reflexiones intelectuales con rigor metodológico sobre asuntos propios de la convergencia hacia estándares internacionales de información financiera y su aseguramiento, para promover su adopción en un sistema único de tipo legal. 

Este consejo buscará crear y fortalecer espacios de diálogo y debate en ambientes virtuales, para desarrollar entendimiento y emprender capacitación efectiva sobre estándares internacionales.

Plan de acción.

1.   Observar la realidad internacional de la disciplina contable en sus aspectos prácticos y de desarrollo de estándares.

2. Modelar un sistema único normativo nacional donde se identifiquen continuamente las oportunidades de adopción de los estándares observados.

3. Recopilar opiniones y experiencias de adopción real de estándares internacionales, o correr modelos de simulación.

4. Recopilar o emprender análisis de impacto de los procedimientos contables de los estándares internacionales.

5. Emitir recomendaciones técnicas para la adaptación del sistema único que busca mantener la adopción convergente hacia estándares internacionales.

¿Alguna sugerencia?    herodri  @  gmail.com


¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

miércoles, 4 de abril de 2012

Como implementar procedimientos contables IFRS (NIIF) exitosamente (Parte 1)

No todas las empresas están en la obligación de informar a los mercados su posición, actividad y cambios en la posición financiera. Sin embargo, muchas empresas si estarían en posición de ser evaluadas por inversores internacionales y por otras partes interesados en su solvencia. A todas las empresas, y especialmente a las obligadas a informar (interés público), les interesa que las cuentas y los rubros de información financiera con que se calcula esta solvencia sean registrados en libros y reconocidos en estados financieros con estándares únicos. Hay que tener en cuenta que muchas empresas, así no sean de interés publico, están vigiladas por autoridades de supervisión y deben remitir información financiera de acuerdo a un plan de cuentas emitido por las autoridades encargadas de la regulación prudencial.

Como consecuencia de lo anterior los responsables de la contabilidad y de la preparación información financiera se deberían concentrar en la aplicabilidad de los múltiples procedimientos contables de los estándares IFRS (NIIF) al contenido mínimo material de los estados financieros y a su vez incluir estos procedimientos en las dinámicas de los planes de cuentas dependiendo su tipología empresa. El resultado de este análisis podría sugerir un plan para la implementación integral de estos estándares internacionales y así apoyar a empresarios, ejecutivos, responsables de la gestión contable, preparadores de estados financieros, prestadores de servicios de aseguramiento como llevar a cabo su proceso individual.

Como ayuda a las partes interesadas en IFRS (NIIF), globaliconta ha diseñado un plan de trabajo para ser desarrollado dentro de un proceso de coaching a la gestión contable. Este plan consta de 10 pasos

1. Elaboración Normograma. Elaboración de contenido que incluya las normas legales, técnicas y prudenciales del ordenamiento jurídico actual.

2. Diagnostico. Identificación de áreas criticas a partir del contenido mínimo de la información financiera sugerido por el estándar IFRS respectivo

3. Estudio de impactos. Simulación de la aplicación por primera vez y las aplicaciones subsiguientes para medir los impactos financieros y tributarios

4. Re-expresión de Estados Financieros. Aplicación retroactiva de acuerdo a los criterios expresados en las IFRS y con formato sugerido por la taxonomía XBRL respectiva

5. Diseño de planes de cuentas. Alineación de los planes de cuentas con el contenido mínimo sugerido en los estándares IFRS y en la respectiva Taxonomía XBRL

6. Documentación de procedimientos. Modelación y documentación de los procedimientos contables homologados con IFRS.


Los procedimientos para la aplicación de los conceptos y las reglas de los de los estándares IFRS (NIIF) se deben estudiar atendiendo a la siguiente clasificación:

Procedimientos de la disciplina contable
  • A nivel de registros contables de las transacciones y eventos comerciales 
  • A nivel del cálculo de saldos de las cuentas
Procedimientos de los estándares de información financiera
  • A nivel de rubros de estados financieros separados 
  • A nivel de rubros de estados financieros consolidados 
  • A nivel de presentación de estados financieros 

7. Rediseño de procesos TI. Identificación de los procesos automatizados a ser homologados con los procedimientos IFRS

8. Redacción de políticas contables. Colaboración a los ejecutivos responsables de esta redacción.

9. Evaluación al control interno. Evaluación especifica en las áreas de riesgos de declaración equivocada por fraude o negligencia.

10. Auditoria Financiera. Planeación de acuerdo a los riesgos evaluados

En artículos subsiguientes explicaré cada uno de estos pasos.

Interesados en el servicio llamar al 317 381 6166 o  escribir a herodri @ gmail.com



¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

miércoles, 7 de marzo de 2012

Guía de contabilización con IFRS (NIIF): Lo que va al debito, lo que va al crédito y lo que se asienta en libros (Parte 2)


(Tratando de explicar la técnica del registro contable según IFRS (NIIF))
El efectivo y el equivalente a efectivo se utilizan para comprar bienes y servicios para el ciclo de operaciones del ente contable. Hay unos beneficios económicos provenientes de unos activos  que se esperan realizar  o consumir antes de poder contar con el efectivo que fluye a la caja por las transacciones comerciales.  Hay otros activos que nos dan derecho a exigir efectivo por ellos.  Estos beneficios económicos futuros tienen un grado de certeza bastante grande de ser recuperado en efectivo por el  valor nominal expresado en los documentos soportes.
 
Las transacciones comerciales del ciclo de operación de los negocios de las empresas se realizan muy cerca y con participación activa con los diferentes agentes del mercado. Los precios, costos y valores son aceptados por todos. Las cuentas nominativas de Deudores y Cuentas por pagar  comerciales son valuadas con estos criterios.

El registro contable relacionado con los activos que representan efectivo disponible, exigible o que son realizables  en efectivo  en el corto plazo por transacciones comerciales del ciclo de operación de los negocios  prácticamente no se afecta por la introducción de las IFRS (NIF).

Debido a lo anterior podemos  decir que el registro contable  no tiene muchos problemas en el momento que se identifica las transacciones que implican los siguientes rubros del contenido mínimo material:

Efectivo y el equivalente en efectivo,
Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar.
Cuentas por Pagar Comerciales y Otras Cuentas por Pagar.

Complicaciones si surgen cuando los rubros anteriores los convertimos en Instrumentos financieros.

Por otra parte hay que tener en cuenta que  el tratamiento  contable de los activos realizables no genera problemas  cuando se adquieren o se producen,  sino cuando se guardan para su venta o consumo futuro, ya que siempre podremos obtener su costo por diferentes formulas generalmente aceptadas.  Sin embargo, su tratamiento en grupo es el primer problema y el segundo es cuando el precio de realización puede variar por debajo del costo. Aquí podremos incluir las Existencias para la venta y Existencia para el consumo en el ciclo de operación de los negocios.

Habiendo introducido el concepto de Activo Financiero en sus grupos Disponibles, Exigibles e Instrumentos financieros y  el Activo Realizable en sus grupos Existencias para la Venta y Existencias para el Consumo, nos   queda Introducir  el Activo Inmovilizado.

El activo inmovilizado cuyos beneficios económicos y sus flujos de efectivos comprometen varios periodos son de tipo Inmovilizado Material e Inmovilizado Inmaterial.  Esto nos lleva a identificar múltiples problemas de registro contable  en el  Ciclo de Inversiones y de Actividades Empresariales.

Como resultado del análisis anterior se presenta la siguiente clasificación:
1  Activo
·          Activos Financieros
·          Disponibles(Líquidos)
·          Exigibles(Derechos)
·          Instrumentos Financieros
·          Activos Realizables
·          Existencias Para Venta
·          Existencia para Consumo
·          Activo Inmovilizado
·          Material
·          Inmaterial
2  Pasivo
·          Pasivos Financieros
·          Pasivos por Impuesto
·          Pasivos Laborales
·          Pasivos Estimados y Provisiones
·          Pasivos Diferidos
·          Pasivos Contingentes
·          Otros

El tema de los Pasivos   se explica observando la clasificación propuesta. El principal problema aquí es el grado de certeza de las obligaciones.  
Adicionalmente tendremos que adentrarnos en tratamientos contables especializados para el  Ciclo de Producción de Bienes  y Prestación de Servicios
Esta clasificación es la propuesta para poder tratar la mayoría de los problemas que se deben tratar en el registro contable de acuerdo a los estándares IFRS (NIIF), y poder homologar las descripciones y dinámicas de los diferentes PUCs.


¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

martes, 6 de marzo de 2012

Guía práctica para uso de IFRS (NIIF): El contenido mínimo material de los estados financieros a partir de agrupaciones de los PUCs colombianos (Parte 1)

Pasada la euforia por la familiarización con IFRS(NIIF), ahora nos toca demostrar nuestro dominio del tema  hacia la búsqueda de las competencias. Desde hoy coloco a la consideración de la comunidad contable  una serie de articulo y respuestas  titulada Guía Practica para el uso de IFRS(NIIF).

Forma de presentación, nivel de detalles  y cálculos de agrupación  del contenido de los estados financieros.
El contenido mínimo  material(los rubros más diferenciados y relevantes para la toma decisiones) de los estados financieros está constituido por  partidas (Line Ítems) para presentar los montos (Amount) que representan el efecto financiero de las transacciones y eventos. Este contenido esta distribuido de tal manera que permite la representación de  los elementos de los estados financieros así como sus grupos principales, subgrupos y las partidas que los componen. A su vez la catalogación del contenido respeta una forma de presentación estandarizada, así como los indicadores de cálculos que ocurren dentro de ella para ir agrupando los valores desde el nivel de detalle más elemental hasta el nivel superior que representa la suma total de cada elemento.
Conceptos y reglas a respetar en la preparación del contenido mínimo material de los estados financieros.
Cada una de los rubros diferenciados que componen el contenido mínimo material tiene que ser estudiado y tratado con referencia a los contenidos donde se encuentran las definiciones y  las diferentes reglas de reconocimiento y des reconocimiento, de medición inicial, de medición al corte,  y  así como nivel de detalle y otra Información a revelar en informe aparte. Ssoporte legal y escrito de los conceptos
Un criterio a tener en cuenta para la preparación de este contenido mínimo material es si su tratamiento normativo es a nivel de registro contable asentable en libros de las empresas para la formulación de los estados financieros individuales, o a nivel de registros contables sin asiento en libro que hay que hacer al momento de preparar estados financieros consolidados. 
Áreas de impacto del contenido mínimo material en los estados financieros formulados según normas colombianas.
Varios son los aspectos novedosos y criterios que deben prevalecer para determinar las áreas de impacto en los estados financieros
Una novedad importante es que determinadas ganancias y pérdidas se contabilizan directamente en el patrimonio neto (mos­trándose esta información en el estado de ingresos y gastos reconocidos) hasta que se produzca la realización, baja o deterioro del elemento con el que estén relacionados, momento en el que, con carácter general, se contabilizarán afectando las cuenta de pérdidas y ganancias respectivas.
Los crite­rios de valoración recobran la importancia que trató de dársele en el 2649 y se incluye  el valor razonable, que ahora se utiliza no sólo para contabi­lizar determinadas correcciones valorativas sino también para registrar los ajustes de valor por encima del precio de adquisición en algunos elementos patrimoniales, tales como ciertos instrumentos financieros y otros elementos a los que se apliquen las reglas de la contabilidad de coberturas.
Los estados financieros en Colombia se formulan de acuerdo a la jerarquía de codificación de los planes de cuentas.  Para determinar las áreas de impacto tomaremos como hilo conductor (Benchmarking) la ley de reforma contable de España y sus Planes Generales de Cuentas formulados en armonía con las normas internacionales, pero para  la formulación de las áreas de impacto tomaremos una estruc­tura muy similar la diversidad de PUCs  del sistema jurídico contable vigente en Colombia.
Esto se hace con la finalidad de mantener nuestra tradición contable en todos aquellos aspectos que no han de verse alterados por la introduc­ción de los nuevos criterios. La distribución del orden de sus contenidos simplemente responde a la conveniencia de ubicar la materia de mayor contenido sustantivo que son de aplicación obligatoria para todas las empresas en sus estados financieros individuales, las de aplicación  para la aplicación de los estados financieros consolidados,  y reservar espacios para las propuestas con un contenido amplio de aplicación voluntaria.
Áreas con deficiencias identificadas por el Informe ROSC
En Colombia, los estados financieros de propósito general están marcadamente influenciados por los requisitos de información exigidos por la administración de impuestos. Se carece de reglas de contabilidad claramente definidas y de requisitos de divulgación detallados. La falta de una obligatoriedad en el cumplimiento de las reglas se identificó como un factor importante que impide una alta calidad en la información financiera   

  • Orientación sustancial “disposiciones básicas descritas en breves párrafos, sin ninguna orientación sustancial.” 
  • Revelación de políticas contables. Muchas compañías no revelaron las políticas contables exigidas en varias áreas, incluidas las de consolidación, gastos diferidos, valoración de los activos, inventarios, utilidades por acción y reserva para deudas de difícil recaudo. 
  • Cuentas por cobrar. Algunas compañías no mostraron la reserva para deudas de difícil recaudo en el estado de resultados ni en el balance general, como lo exigen los PCGA colombianos y las normas de contabilidad de la entidad reguladora del mercado de valores. 
  • Inventarios. Algunos estados financieros no revelaron el método de valoración del inventario. Algunas de las compañías de la muestra no registraron la reserva para inventarios obsoletos o de lento movimiento. 
  • Patrimonio. Muchas compañías no revelaron el número de acciones autorizadas, emitidas y completamente pagadas, o emitidas y sin pagar en su totalidad. De igual manera, no se hizo mención de los derechos, preferencias y restricciones vinculadas a cada clase de acción, incluidas las restricciones de distribución de dividendos o el reembolso del capital. 
  • Estados financieros consolidados. Algunas compañías no prepararon estados financieros consolidados de acuerdo con los requisitos de la entidad reguladora del mercado de valores y los PCGA colombianos. Las inversiones en subsidiarias se registraron utilizando el método de equivalencia patrimonial. 
  • las combinaciones de negocios, 
  • las inversiones en empresas asociadas 
  • y de riesgo compartido, 
  • Relaciones y transacciones con partes relacionadas. Pocas compañías con partes relacionadas presentaron información completa sobre sus relaciones y transacciones con éstas en sus estados financieros. La mayoría de las compañías no divulgó el volumen de las transacciones, los montos pendientes ni las políticas de precios que determinan los negocios entre iguales entre las partes relacionadas. 
  • Instrumentos financieros. Varias compañías dejaron de divulgar la información exigida correspondiente a cada clase de activo financiero, tanto reconocido como no reconocido, incluida la información sobre la exposición de la empresa a riesgos crediticios. Muchas de ellas tampoco cumplieron con diversos requisitos de divulgación relacionados con los instrumentos financieros. 
  • Utilidades por acción. Varios de los estados financieros no registraron las utilidades por acción. 
  • Costo de prestaciones sociales a los empleados. Varias compañías no divulgaron cuál había sido la política contable utilizada para contabilizar el costo de las prestaciones sociales a los empleados o el carácter legal y los términos de dichos costos, incluidas las reservas para derechos adquiridos, las ganancias y pérdidas actuariales y los montos reconocidos en los estados financieros. 
  • Impuestos. La mayoría de los estados financieros no registraron los impuestos diferidos en el balance general. 
  • Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de moneda extranjera. Varias compañías no hicieron el reconocimiento de las diferencias resultantes de la liquidación de valores monetarios o resultando de la presentación de saldos monetarios de la compañía a tasas diferentes de las inicialmente registradas, como ingresos o como gastos en el estado de resultados. 
  • Eventos posteriores a la fecha del balance general. La mayor parte de las compañías dejó de registrar información pertinente a eventos subsiguientes a la fecha del balance general. 
  • Restricciones en activos fijos, pasivos contingentes y reservas. La mayoría de las compañías no brindó información referente a los activos fijos restringidos que se habían prendado como garantía o la existencia de pasivos contingentes y de reservas. 
  • Contabilización de los contratos de construcción; 
  • Presentación de informes de segmentos 
  • Contratos de arrendamiento financiero,






¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

jueves, 1 de marzo de 2012

¿Proyectos de convergencia hacia IFRS o futuras demandas y quejas por incumplimiento a una ley?


Haciendo una lectura a las transcripciones en la  Gaceta 13 de 2009 de lo dicho por el  ponente del proyecto que dio vida a la ley 1314, podríamos inferir que se le avecina una avalancha de demandas a todo lo que sea presentado como adopción, y muchas quejas  contra a aquellos funcionarios que no tuvieron intenciones de cumplir  con el mandato de preparar proyectos de convergencia.

  Parece ser que lo que se quería era que un consejo de personas con las suficiente “sabiduría” contable, se sentara a revisar nuestra normas (¿si no para que una primera revisión?) y fuera haciendo proyectos de convergencia donde encontrara divergencias (¿si no para que planes de trabajo?) con los estándares internacionales.

  Parece que la ley le dice a la instancia reguladora que todo lo que el consejo de “sabios” propusiese debería ser aprobado por medio de decretos. O sea que el documento direccionamiento estratégico, donde se elige el conjunto de estándares a seguir y se legisla sobre grupos que deberían cumplir con ellas, debe ser refrendado en un decreto.

  Antes de ver como quedó la ley, veamos primero lo que dijo Simón Gaviria cuando defendía el proyecto:
“Por eso nosotros sacamos un proceso, a través del Consejo Técnico de la Contaduría, que va a ser el proponente de la norma contable”
“En este proyecto de ley, me gustaría que quedara claro, que no vamos a adoptar tajantemente las nor­mas internacionales. Vamos a hacer un proceso de conciliación, porque además no lo podemos hacer, por temas constitucionales”
“Naturalmente, hay figuras en la contabili­dad colombiana que tenemos que adaptar y encontrar soluciones.”
“….con la reglamenta­ción que ya tiene la Súperfinanciera de manera in­dependiente para el sector financiero, ha avanzado inmensamente y estamos cerquita ya con respecto a la normatividad internacional”
“Mientras tanto, este Consejo Técnico de la Conta­duría, este Concejo de sabios, este Consejo suprema­mente bien remunerado, con los estándares más altos de requerimientos para ser miembro del Consejo, va a sacar la normatividad para la pequeña y mediana empresa.”
“Naturalmente, el tema de la reglamentación técnica, se lo dejamos a este concejo técnico de ex­pertos. Que los expertos, que las personas que más conocimientos tengan de contabilidad en el país, sean los que saquen las normas.”
“……tene­mos que tener fe en los expertos y en los técnicos, que ellos saquen la mejor contabilidad posible con el tema.”
“Nosotros vamos a tener un proceso transparente, con expertos, remunerados de tiempo completo, cuya labor va a ser elaborar las normas. Y no las podríamos adoptar tajantemente si quisiéramos, porque la Constitución no nos lo per­mite
“Entonces, necesitamos a alguien pendiente, experto, haciendo la normatividad constantemente y revisándola, porque hay temas nuevos que aparecen en contabilidad”
Ahora bien la ley cambio su nombre de “adóptese” por  “se regulan” y  se incluyó en su primer artículo el texto “la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia”

Entonces ¿por qué no se hizo una primera revisión de nuestras normas? y ¿por qué no estamos discutiendo proyectos de convergencia  hacia estándares internacionales? ¿Por qué se autoriza aplicación voluntaria sin tener identificadas, al menos las aéreas de impacto a converger? ¿Por qué no se puede leer en las actas del CTCP la posición de los tres consejeros sobre los temas objetos de normalización técnica? ¿Cuál es la misión de una autoridad de normalización técnica?



¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

Guía de contabilización con IFRS (NIIF): Lo que va al debito, lo que va al crédito y lo que se asienta en libros (Parte 1)

Más allá del conocimiento y la familiaridad con los estándares IFRS (NIIF) y su método de adopción, se debe incentivar la aplicación de las mejores prácticas contables y su sintonía con la rápida evolución de los negocios. Esto se puede lograr con un manejo lógico de la actividad de registros de la contabilidad comercial y financiera a partir de modelos contables que tengan en cuenta estos aspectos, e integrándolos en los diversos planes únicos de cuentas (PUCs). 
  La contabilidad es la técnica fundamental para reflejar la operación, la inversión y el financiamiento de las empresas en los reportes con estructura financiera. Cada transacción contable consta, al menos, de dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores débito debe ser igual al total de los valores crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable... 
  Los registros contables permiten el reconocimiento en los elementos de los estados financieros de partidas medidas contablemente. Estas partidas, a su vez, llevan los efectos financieros de las transacciones y eventos a los libros de la contabilidad comercial e industrial. Además su característica de doble partida permite representar los Activos, de naturaleza débito correlacionados con sus fuentes de financiación ya sea de Patrimonio o Pasivos, que serán de naturaleza crédito. 
  Los códigos de cuentas de los registros contables deben estar estructurados de tal manera que permitan también por un lado tener un grado de análisis adecuado, y además servir de base para obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo. 
  Entonces se trata de adaptar los múltiples modelos contables existentes para registrar los efectos financieros de las transacciones y eventos, y su acumulación de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con lo prescrito en los estándares IFRS (NIIF). 
  Para lo anterior, se debe buscar los puntos coincidentes de los PUCs y eliminar las barreras hacia la utilización de un plan de cuentas único empresarial para todas las empresas en su conjunto, con independencia de su tamaño y del sector donde operen. Es clara la necesidad de modificar la denominación de algunas cuentas así como el lenguaje utilizado en su descripción y dinámica, tomando como base lo establecido en las reglas de reconocimiento y medición de los IFRS (NIIF). Al final se debe conseguir estructurar los PUCs en un nivel mínimo de presentación en concordancia con lo establecido por la IAS (NIC) 1. 
  El nuevo plan contable debe ser lo suficientemente flexible para adecuarse a las particulares circunstancias de cada empresa con apoyo del desarrollo informático y tecnológico para permitir el manejo de volúmenes considerables de información con mayor detalle. 
  Este enfoque para la aplicación de los IFRS (NIIF) obedece a que gran parte de la profesión contable latinoamericana se identifica más con la gestión contable que con la preparación de información financiera y su aseguramiento. En la gestión contable de las empresas se hace más necesario el conocimiento y la práctica profesional a nivel de los registros en libros, ya que este es el destino final de los registros contables en los que se reconoce el efecto financiero de las transacciones y eventos de los negocios. Entonces la idea es dar respuesta a esta necesidad específica de los contadores de las pequeñas y medianas empresas. 
  El propósito es exponer las mejores prácticas para las contabilizaciones más comunes en las fases de identificación, selección, elaboración y comunicación del contenido mínimo material de la información financiera. Estas contabilizaciones servirán de orientación para la adecuación y unificación de los PUCs 

Para cumplir estos objetivos en Globaliconta hemos diseñado una guía de contabilización con un modelo de plan de cuentas con XML/XBRL que incluye las lecciones básicas en contabilizaciones por ciclos con IFRS (NIIF). Esta guía también esta armonizada con la codificación estándar de contabilidad de USA (ASC por su siglas en ingles), con el Plan General de Contabilidad (PGC) Español y con la teoría contable explicada por Kester.


¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

domingo, 26 de febrero de 2012

¿Convergencia hacia estándares internacionales de información financiera con una profesión donde no se evalúa la idoneidad de sus miembros?

Todo lo que voy a decir aquí es posible que empeore la percepción que algunos profesionales élites tienen de mi, y que me lluevan mas disciplinarios o audiencias de responsabilidades de muchos tipos. 

A pesar de los procesos en mi contra, no puedo evitar decir que por no juzgar la idoneidad de los contadores públicos se ha permitido que las posiciones élites de la profesión sean ocupadas legalmente por quienes tienen un gran peso y visibilidad dentro del aparato político del país. Y no por quienes pueden acreditar su conocimiento, “sabiduría” y prudencia. 

Para ser y ejercer contaduría publica solo se necesita un certificado de experiencia de un año después de acreditar un formación profesional universitaria. Para continuar en ella solo se necesita reconocimiento público. 

La esencia de la Contaduría Publica es la certificación y dictamen sobre los estados financieros y el control interno sobre la información financiera. Es allí donde se debe buscar la “sabiduría” de que habla el ponente de la ley 1314. “Sabiduría” para poder juzgar y opinar si los estados financieros están libres de declaraciones equivocadas debido a errores o negligencia de la administración en la presentación y preparación de su contenido mínimo material. Y “sabiduría” para poder juzgar y opinar sobre si el control interno sobre la información financiera es adecuada. 

Es lógico suponer que solo esta “sabiduría” no basta para liderar la convergencia hacia estándares internacionales. “Sabiduría” actualizada es la auditoria basada en riesgos (COSO ERM) y practicada con ISA clarificada. La actualización de esta “sabiduría” necesita algún tipo de familiaridad con la aplicación de US GAAP e IFRS. Pero no cualquier familiaridad: ¿Ha participado usted en algún proceso de regulación hacia estándares internacionales? ¿Cuántos estados financieros ha usted reexpresado o ayudado a reexpresar en estándares internacionales? ¿Qué investigación académica o trabajo de exploración ha usted liderado en este tema? ¿Es usted conocedor de la teoría contable financiera? ¿Puede y tiene usted la capacidad de hacer una presentación de 2 horas ante pares internacionales? ¿Usted escribe sus propios escritos o solo corrige lo que le escriben otros? ¿Es usted un burócrata convencido que puede regular la contabilidad en Colombia? 

Retomemos, en Colombia la ley 43 del 90 define al contador como aquel profesional que acredite competencias para hacer la gestión contable, así como certificar, dictaminar y opinar sobre estados financieros, y prestar servicios de asesoría gerencial en lo relacionado con la contabilidad. 

A partir de aquí podríamos organizar el espectro de los servicios en que se puede enmarcar la experiencia, cuando se juzga la idoneidad del contador público en dos ramos. Uno para los servicios claves que puede prestar ya sea como contador (preparador) o auditor (asegurador), y otro como los servicios de asesoría y consultoría. Esta última clasificación en la práctica se enmarca en la asesoría tributaria y la asesoría gerencial en aspectos contables y similares. 

Entonces podemos concluir que para probar que poseemos la “sabiduría” de la profesión debemos hacernos certificar nuestra formación y experiencia en estas tres líneas 

  1. Organización, revisión y control de contabilidades 
  2. Expedir certificaciones y dictámenes sobre estados financieros 
  3. Expedir certificaciones con fundamento en libros de contabilidad 

Para permanecer con la idoneidad debemos permanecer observando la rápida evolución de los negocios y las mejores prácticas para su contabilización, y para expedir cualquier opinión profesional, lo debemos hacer teniendo en cuenta la evolución de los estándares internacionales de preparación y aseguramiento. 

Pero concluyamos que nuestra idoneidad y nuestra ética profesional no es la que predicamos de nosotros mismo de ella, debemos probar formación y experiencia y acreditación ante un organismo competente que tenga la capacidad de evaluar esas verdades. Una cosa es la calificación de capacidad para ser consejero del CTCP según la ley 1314 (calificación política), y otra cosa muy distinta es la idoneidad profesional de un contador público para prestar servicios profesionales (calificación científica). 

Tal y como lo anuncié en la introducción del artículo, hoy es posible que tenga dos procesos en mi contra: Uno por incumplimiento de contrato con el Ministerio de Comercio porque hice chocar mis “arrogantes opiniones” con una “sabiduría” superior a la mía en el CTCP. Otro proceso es un “disciplinario” ante JCCP, promovido por el mismísimo presidente de la JCCP (Un consejero de CTCP con quien me choqué) ante la JCCP por llamar “sabios”( como lo hizo Simón Gaviria) a los que para mi no son “sabios”. Y es posible que me demanden ante la Fiscalía por todas las calumnias de mis más de 500 artículos. Escenarios posibles: 

  1. Amonestación por falta de respeto a la dignidad de los colegas Consejeros. 
  2. Suspensión de matricula por no actualizar mi idoneidad 
  3. Cancelación de matricula por estar completa e irremediablemente desactualizado 
  4. Aplicación de clausulas penales por incumplimiento de contrato estatal. 
  5. Arresto domiciliario en Cartagena para no ir a Bogotá a molestar a los poderosos. 

¿Me tocará ir a la CIDH? Dios y mi pluma me protejan. ¡ODISEEEEO me atacan! ¿Uribista yo? Nooooooo….. ¿O…. si?

¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

jueves, 23 de febrero de 2012

Se necesita un proceso de normalización técnica con discurso y argumentaciones fuertes sobre lo técnico, pero que sea suave entre las personas


En el proceso de normalización técnica de la contabilidad, la información financiera y su aseguramiento se puede observar que siempre se han propuesto borradores para discusión, trasladándole toda la expectativa de lo por decir hacia la comunidad contable. Y eso está bien si se busca el consenso y respetar la democracia.

   El consejo, llamado de “sabios” durante la discusión del proyecto de la ley 1314,  se ha reunido en múltiples ocasiones para debatir sus desacuerdos fundamentales sobre la manera de aplicar esta ley  y acordar muchas conexidades a la normalización técnica. Sorprende como la intención hacia las IFRS (NIIF) cambia  desde la convergencia pedida en la ley hacia una adopción escrita disimuladamente.  Haciendo una lectura detenida a todas las actas de este consejo, podríamos sopesar la esencia de sus argumentaciones técnicas y los fundamentos de conclusiones de los documentos borradores expuestos. Nos haría falta entonces conocer su posición técnica colegiada, individual y sus salvamentos de votos sobre cada recomendación que recibieron los documentos expuestos.  

   El producto de la argumentación técnica parece haber dado fruto: un documento estratégico, unos  cronogramas de ejecución hechos en Excel, varios documentos para discusión que tienen que ver con la adopción anticipada  de la IFRS (NIIF), un proyecto de contabilidad simplificada tipo ISAR y muchas, muchísimas  asesorías esperadas de otros que actúan ad honorem cuando pueden.

   Siempre nos ha quedado faltando leer los documentos donde se dan las  bases de conclusiones relacionadas con las recomendaciones técnicas esperadas por áreas de impacto. Esto que nos ha costado más de dos años de espera, ahora se difiere en tiempo hasta que finalice el periodo de aplicación voluntaria y que a los  reguladores les guste la composición sintáctica y semántica de la  redacción de los proyectos hechos por asesores.

   ¿Dónde está la recomendación para dejar de seguir denominado a los estados financieros como balances e inventarios, como lo hace nuestro viejito código de comercio? ¿Qué pasó con la modernización electrónica de la contabilidad documental? ¿Cómo hacer para reemplazar la armonización que ley 122 de 1995 hizo del código de comercio con el decreto 2649 de 1993? ¿Cómo elevar a marco jurídico los principios rectores de la información financiera dejando las normas técnicas para que le sigan el paso a las mejores prácticas y a la rápida evolución de los negocios? ¿Cómo meter en cintura las múltiples circulares de los entes de control y vigilancia?

   El regulador, para poder reformar la ley 410, ley 43, la ley 222, el decreto 2649, las normas especiales y los PUCs, necesita el concepto técnico por detallado de quien posee la “sabiduría contable”  o el asesoramiento de unos asesores que posean esa “sabiduría” pero que respeten la reposada prudencia de los consejeros.

  Es la normalización técnica la que debe focalizar al regulador en el contenido mínimo material de los estados financieros según IFRS (NIIF) y hacerlo bajar al mundo real de los registros contables con planes de cuentas sectoriales. Hacia ese mundo se debe guiar a los no sabios y ciegos en cómo los modelos de negocios y su interés público  determinan la dinámica contable: que es utilidad  repartible y que cambios en los valores de los activos podría llegar a ser utilidad repartible.  ¿Cómo responde la  normalización técnica a las necesidades de comparabilidad y transparencia  de la información? La normalización técnica  debe guiarnos en cómo preparar información útil para la toma de decisión


¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿Contaduría Pública al escarnio público con argumentos hirsutos o con pensamiento crítico?


En días pasados aparecieron dos entrevistas que motivaron este artículo. Una es la que escribe Daniel Sarmiento, presidente de la junta central de contadores. Otra, la respondida por el insigne y prolífico tratadista colombiano Samuel Mantilla, a quien admiro mucho.

   En estas dos entrevistas se insinúan reformas necesarias para la Contaduría Pública que otros han pedido con exceso de inteligencia emocional, utilizando el argumento ad hominem, argumento ex concessio, argumento ad personam. Pocos le han seguido el hilo al pensamiento crítico que se atisba en estas entrevistas.

   Primero  invito a estos dos  distinguidos colegas que definamos  de que profesión estamos hablando ¿Profesión contable? ¿Qué es eso?, ¿Profesión de Contaduría? ¿Cuál Profesión? ¿La que prepara declaraciones tributarias o la que vigila a la administración de las empresas? ¿O la que erigen como científica, algunos programas de contaduría delirante?  ¿CONTADURIA PÚBLICA?

   Samuel Mantilla ha propuesto claramente lo que se  debe entender “Contador Público” y  lo ha propuesto que sea con énfasis en Auditoría. ¡Aseguramiento Samuel! Esto es: Compilación, Revisión y Auditoría de estados financieros….y….  por supuesto: Control Interno sobre la información financiera.
Algunas de las dos propuestas  puede ser ingenuamente  vehículo del apetito burocrático o de la sed de poder  en un país notablemente injusto.  ¿“Que es “La estructura de la administración de la profesión contable”? 

   La Junta Central de Contadores para vigilar la idoneidad de los Contadores Públicos necesita  “magistrados” con mucha experiencia profesional o  producción académica   en el  “core business” de la profesión.  Este “core business”  del  Contador Público está definido en la ley 43 de 1990: O gestiona Contabilidad, o Dictamina y Fiscaliza, o Asesora en temas de su disciplina.  ¿Con que calificación se les permite hacer esto  a los Contadores Graduados en Colombia actualmente?

   ¿Tribunal disciplinario?  ¡Qué miedo! Una unidad gremial debe ser la única garantía de la vigilancia del comportamiento ético de sus asociados. La justicia ordinaria debe enjuiciar a los contadores delincuentes.
El CTCP debe ser constituido por “sabios” (Proyecto ley 1314, Gaviria, Simón) que sepan de teoría contable o por burócratas que se dejen asesorar por los “sabios” que saben de teoría contable. ¡Ya les cuento!

  Los programas de contaduría deben estar en manos de quienes hagan o hayan hecho producción académica de calidad y que no persigan a los académicos por no comulgar con sus teorías y posiciones.

   La profesión debe dejar de  practicar el canibalismo. Los colegas que llegan al alto poder deben dejar de asustar a sus colegas con los “disciplinarios” y con el examen que no sean capaces de soportar y presentar ellos.

   PRIMERO: prueba de IDONEIDAD para todos  a los que se le entregue la matrícula y comprobación de experiencia para todos los graduados actuales en lo que dice la ley 43  (“core business”). Después hablaremos con el presidente sobre RECURSOS para aparatos burocráticos. Ahhhh….  lo de la convergencia hacia IFRS (NIIF), es demostrando argumentación sin delirio (Kant). 


¿Te gustó?... Recibe todos los articulos de GlobaliConta en tu Email

"La capacidad, la competencia y la conducta al trabajar sobre información financiera global"

Que quiere leer?