Se trata de partir de opiniones de entes con respaldo y credibilidad mundial, para discutir sobre la contabilidad acumulativa sencilla o contabilidad de caja en los niveles de negocios donde se abandona la informalidad, se empieza el emprendimiento formal o se inicia uno con línea de despegue no pronunciada. En estos ambientes es donde se propician los campos de actuación del contador profesional colombiano antes de que comience actuar como garante de la fe pública, y a ser solicitado verdaderamente como contador público.
Este tema es tratado profundamente, entre otros, por el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes . Este grupo está constituido dentro de la Comisión de la Inversión, la Tecnología y las Cuestiones Financieras Conexas de la JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO de las Naciones Unidas. Está compuesto de 23 expertos que representan a una amplia muestra de países y de organizaciones tales como la Junta Internacional de Normas de Contabilidad, la Federación Internacional de Contadores, el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo y la Comisión Europea, así como a diversas asociaciones profesionales de contabilidad, organismos públicos de normas, medios académicos, profesionales de la contabilidad y otros interesados.
Las recomendaciones sobre el sistema de contabilidad para Pymes, del grupo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, se alinea con la contabilidad acumulativa, que comienza con una modalidad sencilla, en un nivel III, pasa luego a los requisitos de contabilización y medición de las IAS para las empresas en nivel II y termina con la aplicación de la versión íntegra de las IAS para las empresas del nivel I.
Las mayoría de microempresas colombianas pertenecen al Nivel III (contabilidad acumulativa simple) donde se clasifican a las pequeñas empresas que están administradas por su propietario y tienen pocos trabajadores.
El sistema de la contabilidad acumulativa simple, concuerda en líneas generales con la IAS1, aunque no sea del interés de otros usuarios diferentes a la dirección de las empresas, los funcionarios fiscales, los acreedores y los inversores. Pero su nivel de complejidad está relacionado con en el método de la contabilidad de los costos históricos y de la causación de los hechos económicos.
Las normas de contabilidad para estas empresas deben estar concebidas teniendo en cuenta operaciones sencillas, escasez de recursos y un conocimiento e infraestructura en materia de contabilidad limitados.
Se parte de la base de que en estos niveles se tienen conocimientos incipientes y a veces rudimentarios de las técnicas contables, así como poco acceso a estas técnicas, suficientes para los que únicamente están obligadas a publicar unas cuentas sencillas que se ajusten en términos generales a los principios esenciales de la contabilidad acumulativa de las IAS.
El Grupo Consultivo recomienda que para estas empresas se elaboraren modelos de planes contables ( ¿PUCs?) y modelos de estados financieros (¿XBRL pyme?). El sistema de información financiera recomendado debe poder generar modelos estandarizados de estados financieros basados en un modelo de plan contable.
Para poder garantizar la contabilización de los efectos comerciales a cobrar y los efectos comerciales a pagar a medida que se formalicen, así como la capitalización del activo fijo, la utilización de la depreciación y los inventarios, se describe un método básico de medición que incluye los principios siguientes:
- cálculo de los costos históricos;
- registro de las transacciones cuando se produce el hecho económico (principio del devengo o causación);
- imputación de los gastos al ejercicio contable en que se contabilizan los ingresos conexos (principio de correlación o asociación);
- no compensación de las partidas conexas.
En cuanto a los estados financieros, en los casos en que no haya obligación de publicar las cuentas, no sirve de mucho proponer unos estados financieros más agregados (y es lo más común que la preparación de resúmenes se haga después de la confección de un estado balance de prueba detallado por cuentas). Los estados financieros suponen una concordancia con los libros de resúmenes de las cuentas y del detalle de las mismas.
El sistema incluye un plan de cuentas para manejar la anotación de registros contables en los soportes y los asientos en estos libros, lo que a su vez facilita la preparación de los estados financieros que siga el modelo prescrito.
Los estados financieros tienen unos usuarios privilegiados (dirección de la empresa, autoridades fiscales e instituciones financieras) que necesitan casi siempre un análisis detallado de la empresa a nivel de cuentas; y también estos estados financieros tienen por objeto instar a los administradores a pensar su empresa de un modo analítico. Los desgloses y análisis detallados proporcionan una información útil sobre la estructura de los costos de la empresa que le ayudan a tomar sus decisiones internas.
El grupo de expertos reconoce que para las microempresas que empiezan su actividad o que abandonan la economía informal para pasar a la economía formal incluso la adopción de la contabilidad acumulativa simplificada podría suponerles un obstáculo demasiado grande. En tales casos, las autoridades reguladoras nacionales podrían autorizar a las nuevas empresas a utilizar la contabilidad de caja ya que casi todas sus transacciones probablemente las realizarán en efectivo.
Pero esta autorización se debe otorgar durante una fase de transición o si sus ingresos totales no exceden de un nivel previamente establecido.
Traducción, adaptación y comentarios por Hernán A. Rodríguez G. Tomado http://www.unctad.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deje su opinión sobre este articulo, ¡pero por favor no lo haga como anónimo!