fundamentos de conclusiones.
lunes, 31 de agosto de 2009
Ley 1314, ¿se aprobó emprender un esfuerzo normativo propio o una adopción convergente adaptativa?
fundamentos de conclusiones.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Continuas reflexiones sobre la dinámica a seguir para desarrollar los mandatos de nuestra ley ¿de qué? 1314. ¡De convergencia hombe!
martes, 25 de agosto de 2009
Compromisos que nos deja la ley 1314 hacia un solo conjunto de normas contables de alta calidad y de aceptación mundial.
A reglamentar el tratamiento electrónico en toda la cadena de preparación, suministro y difusión de la información financiera y contable
- Expedir normas de simplificación de información financiera y contable para apoyar la formalización empresarial y la microempresa.
Autorizar la utilización de contabilidad simplificada, estados financieros abreviados, y de aseguramiento moderado.
- Por intermedio de La Junta Central de Contadores ejercerá la labor disciplinaria y de registro de los contadores públicos.
- Por intermedio de las autoridades de inspección, control o vigilancia, se hará supervisión del cumplimiento con las normas en materia de contabilidad y de información financiera y aseguramiento de información.
- El Gobierno Nacional modificará la conformación, estructura y funcionamiento de la Junta Central de Contadores y del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.
- La Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública contarán con los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones.
- A partir del 1o de enero del año 2010 y dentro de los seis (6) meses siguientes a esta fecha, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública hará una primera revisión de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información.
- Las normas de adecuación de normas que estén siendo adelantadas por otras entidades serán revisadas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública
- El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral respetando la participación de los contadores públicos en todo lo que tenga que ver con aseguramiento de informacion.
- Bajo la responsabilidad del Consejo Técnico de la Contaduría Pública se hará la discusión de todos los proyectos de adopción convergente adaptativa.
Por intermedio de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo se hará la regulación y la normalización técnica.
lunes, 24 de agosto de 2009
A propósito de la ley 1314 ¿Sera que tenemos definido el perfil de contadores preparadores de estados financieros de propósito general?
sábado, 22 de agosto de 2009
Busquemos discusiones técnico-científica y no discursos irresponsables y poco ilustrados sobre IFRS o sobre US GAAP.
¿Porque la Contabilidad y Preparación de información Financiera son objetos de regulación? ¿Porque US GAAP? ¿De verdad caminamos hacia IFRS?
martes, 18 de agosto de 2009
Fundamentación teórica, práctica y metodológica para el aprendizaje en el campo tributario
Introducción
Esta propuesta para el aprendizaje de la tributación en contaduría pública sale de una preocupación de hacer más aplicable lo que se discute en las aulas de clases. Es el resultado de una experiencia como preparador de información tributaria en empresas multinacionales y de los consejos de toda una vida de grandes maestros consultores colegas nacionales e internacionales
La parte Fundamento legal, se le debe emprender un recorrido histórico hasta localizarse en el estado del arte que nos pone a tono con la última reforma tributaria y la actualización de cifras y fechas. Debe servir esta parte para la relación con la parte Fundamentos Técnico-Tributarios.
En la parte Fundamentos Técnico-Tributarios, el alumno identifica las cuestiones fiscales más relevantes, las ubica en la normativa y las relaciona en el conjunto de la fiscalidad empresarial.
Los aspectos más complejos se desarrollan, junto con una perspectiva práctica, en la parte Fiscalidad práctica aplicada (Casos prácticos). En esta parte se supera el análisis individual del impuesto. Las materias se relacionan y se analizan las consecuencias de las distintas operaciones (o de distintos tipos de contribuyentes) respecto a varios impuestos, con una visión global. Así mismo en esta parte se trabaja sobre la base de casos prácticos, y se analiza con detalle, los aspectos teóricos normativos de cada operación, complementando así pues lo estudiado en la parte Fundamentos Técnico-Tributarios
En la parte Práctica Profesional se supera la parte normativa y se muestra la gestión fiscal de la empresa, desde la presentación de declaraciones al análisis y planificación fiscal.
Fundamento legal
El fundamento o respaldo legal de la imposición y de los tributos se encuentran consagrados en la Constitución Política. El Capítulo doce está consagrado al Régimen Económico y de Hacienda Pública y su artículo 338 asigna al Congreso, a las Asambleas Departamentales y a los Consejos Distritales y Municipales, la facultad de imponer contribuciones fiscales y parafiscales en el tiempo de paz.
De aquí se deriva la existencia del Estatuto Tributario a nivel nacional o Decreto Extraordinario 624 de 1989 y algunos Estatutos Tributarios de los entes territoriales
Introducción a la estructura y los fundamentos de cada tributo.
Fundamentos de fiscalidad empresarial.
Fundamentos de tributación de personas naturales.
Fundamentos de fiscalidad internacional.
Otros impuestos municipales y departamentales
Normativa tributaria general basadas en procedimientos de las autoridades tributarias.
Fiscalidad práctica aplicada (Casos prácticos).
Fiscalidad de PYME`s y profesionales.
Tributación de patrimonios.
Fiscalidad inmobiliaria.
Fiscalidad de operaciones financieras.
El IVA y las actividades exentas.
Aplicación práctica del Impuesto sobre Sociedades.
Doble imposición en los impuestos directos.
Tributación de grupos de sociedades.
Fiscalidad de las reestructuraciones empresariales.
Fiscalidad internacional de empresas Colombianas en el extranjero y de Extranjeras en Colombia.
Planificación fiscal internacional.
Precios de transferencia.
Fiscalidad de no residentes.
Comercio internacional.
Práctica Profesional.
Ámbitos de actuación profesional.
- Despachos profesionales.
- Departamentos fiscales en empresas.
Área de cumplimiento o gestión fiscal.
- Calendario de declaraciones y obligaciones formales.
- Gestión de la información fiscal en la empresa.
- Obligaciones de facturación.
- Obligaciones fiscales no periódicas.
Área de dirección y planificación fiscal.
- Planificación de proyectos y operaciones.
- Análisis de eficiencia fiscal en la empresa..
Área litigiosa y contenciosa.
- El control tributario.
- La inspección tributaria.
- Recursos y reclamaciones.
lunes, 17 de agosto de 2009
Excel para los contadores, un discurso racional que desafía los conceptos inerciales del procesamiento de datos tradicional.
viernes, 14 de agosto de 2009
Intento de respuestas a preguntas nuevas dentro de la discusión por la búsqueda de identidad de la contaduría profesional
jueves, 6 de agosto de 2009
Apostemos a más oportunidades para los contadores, con mucho optimismo y sin caer en fatalismos
Muchas inquietudes y comentarios de los contadores dejan entrever la preocupación de hacia dónde estarán orientadas las oportunidades para contadores cuando la preparación de información contable se posibilita durante procesos automatizados, cuando su transformación no necesita procesos manuales, y cuando el progresivo "despapelamiento" de los soportes documentales en el ciclo contable es cada día más evidente.
Indudablemente siempre existirán para los contadores tradicionales los clientes que no necesiten o no quieran, por diferentes motivos, el grado de automatización de los servicios contables. Para estos potenciales clientes habrá siempre un perfil de contador excelentemente entrenado a este nivel para ofrecer los servicios no automatizados o no automatizables de las labores de reconocimiento y medición contable.
Claro está que hoy en día la producción de información es un reto para los servicios contables de alto impacto, donde los procesos documentales y de registros contables pueden hacerse a distancia con ayuda de la tecnología del reconocimiento óptico de caracteres y la captación y transmisión de imágenes sobre tecnología IP. No podemos desconocer la capacidad de dar soporte en línea con tecnologías web llamadas 2.0 y otras oportunidades no socializadas en Colombia.
Si es posible, técnicamente, preparar información contable y de declaraciones tributarias ha costos competitivos para servicios outsourcing internacional que no impliquen la certificación local como contador público, ya que internacionalmente esto se requiere para el mercado de capital. También es posible involucrarse en la millonaria industria de preparación de declaraciones tributarias masivas con procesos en línea que unan la actividad de preparación, asesoría, bancaria y de envío de información validada. Las grandes firmas de franquicias de USA usan esta modalidad donde el preparador se compromete a seguir unos pasos estandarizados en un protocolo entregado al momento de franquiciar un área de una ciudad o población. Alrededor de este servicio se crean otros servicios de valor agregado como escuelas de entrenamiento para preparadores operadores y preparadores consultores,
También podemos hablar de las nuevas oportunidades que nos daría el aprovechamiento de los almacenamientos de información financiera normativa con XBRL y otros servicios de certificación, monitoreo y aseguramiento de información.
Para poder enfrentar estos retos tenemos que identificar las competencias a obtener para estar y permanecer a tono con el entorno que demanda nuestros servicios. Y sobre todo convencer a la nueva generación de contadores de las posibilidades reales, pero con buen entrenamiento y ambientes de aprendizajes.
Otro ha tratar con gran preocupación es el del censo de contadores y aspirantes, que hacen ver un inminente colapso en esta profesión. Pues bien el censo actual de contadores arroja una cifra aproximada y una posibilidad de aumento de oferta por la cantidad de estudiantes de contaduría, pero aquí hay que tener en cuenta unas cifras no reveladas, como el natural relevo generacional, la deserción y la alineación hacia otras actividades empresariales.
Por un lado el panorama no es tan obscuro, ya que el tema de las explotaciones de las nuevas competencias y los nuevos mercados, si nos dan unas oportunidades; y la saturación de oferta y el anunciado colapso no es tan evidente. Pero el panorama si es obscuro por el lado de la calidad de la educación, por el sistema de supervisión profesional, y sobre todo por la desorientación doctrinaria desde las agremiaciones, entes técnicos y reguladores.
miércoles, 5 de agosto de 2009
Problemas de sincronización de la retórica contable con la práctica contable. Racionalización de lo contable a partir del doble registro y de la ecuación patrimonial
Contabilidad, información financiera y su aseguramiento: Regulación para juego limpio, intereses del estado y de terceros interesados en las actividades empresariales
Puedo pensar en el concepto de activo como estructura compositiva del patrimonio, entonces activo= patrimonio. El concepto de igualdad posibilita que activo = patrimonio cuando sean adquirido todos los activos con el dinero de los aportes de los socios. Cuando no todos los activos se adquieren con patrimonio, entonces nace el concepto de pasivo y la igualdad será activo= pasivo +patrimonio. Puedo pensar en el concepto de cuenta para poder representar aumentos y disminuciones en el activo y su efecto en el patrimonio. Puedo pensar en dos lados de una cuenta, por el lado débito aumentan los activos y por el crédito los otros dos elementos.
Los aumentos del activo por el lado débito tendrán siempre un aumento del pasivo o de patrimonio siempre por el lado crédito. Los aumentos de patrimonio que no implican aumento absoluto en activo es aun aumento patrimonial y se llamará Ingreso. Las disminuciones de patrimonio que no implican disminución absoluta de activos se llamará gasto.
La actividad empresarial y sus recursos se representa activo = pasivo + patrimonio + ingresos – gastos y se llama igualdad patrimonial. Cuando la igualdad patrimonial se representa en reportes entendibles para terceros no contadores nacen los estados financieros. A los terceros no contadores los llamaremos partes interesadas.
Cuando un parte interesada busca maximizar ingreso-gastos nace el concepto de utilidad y se interesará en las áreas grises. Una área gris contable es donde se presiona por reconocer como ingreso lo que no es, con el fin de aumentar la utilidad. Otra área gris contable es donde se fuerza el no reconocimiento de muchos eventos como gasto para aumentar la utilidad. El inversionista se interesa y buscará maximizar la utilidad y el contribuyente de impuestos por minimizarla. El estado tratara de buscar el equilibrio, pero su interés es por el impuesto a la utilidad representada esta en incremento patrimonial. Si los estados financieros se convierten en mercancía se querrá reconocer incremento de valor en los activos para justificar más utilidad.
Si se deja todos estos intereses sin ningún control y no se definen reglas claras para reconocer cada uno de los elementos de activo = pasivo + patrimonio + ingresos – gastos, entonces se generaría un caos. La remuneración de los inversionistas y del estado siempre está en la balanza de los juicios profesionales y de los reguladores. Suponiendo que el estado juegue limpio, este tiene que asegurar que los inversionistas y demás actores de la cadena de suministro de información también jueguen limpio o sepan jugar.
domingo, 2 de agosto de 2009
“Estado de Opinión” en el mundo Contable Colombiano: Evitemos que los criterios políticos o ideológicos para la adopción de normas internacionales estén por encima de los criterios técnicos-científicos.
martes, 28 de julio de 2009
Más sobre tablas de honorarios: Como cobrar a sus clientes por servicios contables
Si está empezando su negocio de contabilidad, puede que quiera saber cuál es la mejor manera de cobrarle a sus clientes. Si está en el negocio desde hace tiempo usted debe saber ya los valores razonables de los servicios contables.
Hay muchas maneras como usted puede cobrar a sus clientes por el trabajo que usted hace. En primer lugar, hay que diferenciar entre las tarifas por trabajos de rutina, las tareas especiales y los servicios especializados.Para trabajos como los que implican la actualización de las transacciones comerciales de sus clientes , sus honorarios se pueden calcular normalmente en función una tasa fija por hora.
Sin embargo, para tareas especiales, tales como preparación del presupuesto anual de negocios, proyecciones de flujos de efectivo y los trabajos que tienen la misma naturaleza, no es inusual facturar a sus clientes sobre la base de asignaciones fijas. Hoy en día la preparación de estados financieros emerge como servicios muy especializados; y su complejidad depende de la regulación a seguir y de la entidad receptora de estos estados financieros Los honorarios para este tipo de situaciones son negociables, porque siempre depende de las necesidades y los recursos involucrados.A continuación se presentan algunas de las directrices que se pueden considerar para cuando se le facture a sus clientes por los servicios contables, de preparación y aseguramiento de información.
i) Número de horas invertidasYa que el mantenimiento de los libros de negocios implica ofrecer sus habilidades y conocimientos, por lo tanto, el tiempo es un factor importante a considerar a la hora de facturar a sus clientes. Los honorarios de un experimentado tenedor de libros en USA pueden ser fácilmente más de US $ 30 por hora.
ii) La complejidad de las tareasSi los servicios implican un mayor nivel de habilidades, conocimientos y responsabilidad, entonces usted desearía poder cobrar más alto a sus clientes en comparación a su tarifa normal. Por ejemplo, si usted está obligado a preparar un presupuesto completo de negocio y no sólo la actualización de los registros financieros de sus clientes, siempre es aconsejable tener en cuenta el número de horas que se dedicará, así como las habilidades que se requiere con el fin de completar la tarea.
iii) El destino de la informaciónNo es lo mismo el nivel de revelación a hacer cuando se preparan unos estados financieros para nivel local, que cuando hay que hacerlo para entidades que los exijan consolidados y con el cumplimiento de una normatividad extensa por cada rubro. Estos servicios se presentan más frecuentemente en el mercado de capital y en estos casos hay que tener en cuenta algún tipo de "precios de transferencias"
lunes, 27 de julio de 2009
Las IFRS lo solucionaran todo: Formalidad empresarial desde las competencias contables de los dueños de negocios hasta las competencias profesionales de los Contadores.
domingo, 26 de julio de 2009
"El actual modelo de convergencia ya no es sostenible.” Los Contadores Europeos le piden a IASB volcar la Convergencia
Traducido por Hernan Rodriguez de http://www.com lianceweek.com/blog/glimpses/2009/07/20/european-accountants-tell-iasb-to-dump-convergence p /
Preguntas sobre codificación US GAAP y adopción IFRS exasperan al Jefe de Contabilidad SEC.
Un contador de alto rango en la Comisión de Bolsa y Valores tomó un par de golpes de la comunidad empresarial, lo que muestra la frustración sobre la respuesta a dos importantes iniciativas de las normas de contabilidad.
La División de Finanzas Corporativas de la SEC ha venido recibiendo un "sorprendente" gran número de preguntas sobre la reciente nueva codificación de las normas contables, señaló Wayne Carnall, el jefe de contabilidad de la división. Lo que la mayoría de la gente quiere saber, dijo, es si tienen que modificar las actuales presentaciones, de modo que las referencias a normas específicas utilizando el antiguo sistema de numeración se sustituyen por referencias a las nuevas agrupaciones en el marco del tema de la codificación, que entró en vigor el 1 de julio.La respuesta es que no .Sólo las presentaciones por los períodos que termina después del 15 de septiembre debe referirse a las normas, ya que recién está codificada. Pero lo que molesta a Carnall es que se tenga que preguntar en absoluto. "Usted no debe hacer referencias a las normas específicas que muy pocos [los usuarios de los estados financieros] comprenden", dijo. "Las revelaciones puedan ser mejoradas y simplificadas al expresar claramente el concepto del preparador está tratando de comunicar, en lugar de citar una norma".
Carnall habló durante una mesa redonda de la complejidad en la información financiera ofrecida por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados. Dijo que cuando se trata de simplificar las finanzas, mientras que "los encargados de la normalización contable y los reguladores pueden hacer mucho", la responsabilidad recae también en los informantes individuales y sus auditores. "No sólo escriban documentos para protegerse de los litigios o para satisfacer un regulador", dijo. "Piense en el usuario."Su segundo plato tuvo que ver con el número de comentarios escritos acerca del plan que la SEC presentó para la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera en USA después de su lanzamiento el pasado mes de noviembre. Un total de 240 cartas fueron recibidas, alrededor de la mitad de ellos de los solicitantes de registro. Carnall llama ese nivel de respuesta "decepcionante".
"Sólo alrededor del 1% de las empresas en los Estados Unidos que sería afectado por este cambio, si tuviéramos que adoptar, decidió hacer un comentario. Pensé que era un número sorprendentemente bajo ", dijo.Señaló que un par de posiciones de Financial Accounting Standards Board publicado en marzo sobre lo que él llamó un "relativamente pequeño, angosto tema" - la valoración de los activos no líquidos en los mercados - tiene 700 comentarios en 15 días del periodo de comentarios. "Sin embargo", dijo, "en una propuesta para cambiar el marco de presentación de informes en los Estados Unidos tenemos 120 comentarios" de las empresas públicas durante período de comentarios de 120 días.
Mientras tanto, el presidente Robert Herz de FASB , también en el panel, hizo una distinción entre "evitable" y la "inevitable" complejidad en la información financiera. Cierta complejidad es un hecho porque "el mundo de los negocios y las finanzas no es sencillo, y no esta volviéndose más sencillo, y uno tiene que tener la presentación de informes que fielmente intenta informar esta complejidad, uno no puede simplemente tontear con esto."Pero, añadió, hay un montón de innecesaria complejidad incorporado en las normas contables debido a "necesidades particulares, los prejuicios, tratamientos especiales, excepciones, opciones, y diferentes modelos de cosas similares."La contraparte de Herz en la Junta de Normas de Contabilidad de Canadá, Paul Cherry, dijo que no hay duda de que normas más simples y claras, se pueden escribir, pero con una multitud de conflictos de intereses en el camino. "Si [menos complejidad] serán aceptable por las comunidades de negocio y de reguladores es una gran e importante pregunta que no serán respondidas durante años", dijo.
sábado, 25 de julio de 2009
¿Cuál es la diferencia claves entre Contaduría forense y Contaduría tradicional?
Propongamos brevemente algunas diferencias observadas en muchas investigaciones sobre el ejercicio de la contaduría forense y la contaduría tradicional:
En la tradicional encontramos al contador comprobando la exactitud de los cálculos matemáticos en el departamento de contabilidad, mientras que el forense es alguien que busca detrás de los mismos números para saber lo que no está correcto.
En la auditoria forense se encuentra la intuición del instinto de investigación que uno puede tener para guiarlo en la dirección de cómo debe comenzar una investigación.
Esta habilidad no se obtiene de los libros de texto, sino más bien es algo que puede ser obtenido a través de mucha experiencia.La mayoría de las veces, la intuición de investigación no se encuentra ni es necesaria en el ámbito tradicional de contabilidad.
La auditoría tradicional es un proceso que se hace a los trabajos de otros para determinar si se han seguido las políticas oficiales documentadas, procedimientos y prácticas de la empresa.
La determinación se basa en la evidencia recogida, ya que es una cuestión de hechos y no simplemente una cuestión de opinión.Este tipo de auditorías es requerida por los intermediarios financieros y el gobierno en función de las circunstancias.
Tradicionalmente la auditoría se centra en la identificación y la prevención de errores.La prevención es el resultado de un eficaz sistema de control interno.
La evaluación del auditor sobre la eficacia del sistema de control interno de las operaciones las lleva a cabo haciendo pruebas a algunas muestras aceptables.
La materialidad es el modo de designar la importancia de una transacción o un acontecimiento.
También, tradicionalmente los auditores usan las estadísticas para determinar la probabilidad de errores materiales que serán o no identificados y la posibilidad de su realización. Esta es una cuestión importantísima, ya que sólo una muestra de las operaciones y eventos será revisada.
Se argumenta que si el sistema de control interno se considera muy eficaz, entonces los errores materiales no son probables.
Estos mismos auditores tradicionales suelen adherirse a las normas de auditoría generalmente aceptadas (GAAS), promulgadas por el Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB). Los auditores externos suelen examinar si una organización está siguiendo los GAAP.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) son promulgados por el Financial Accounting Standards Board (FASB). Esto significa que los auditores se ven afectados por estas organizaciones y debe mantenerse actualizado con las normas viejas, las nuevas y los cambios de estas normas y principios emitidos por estas organizaciones.
En lugar de ello, los contadores forenses utilizan pruebas físicas, pruebas testimoniales, pruebas documentales y pruebas de demostración para ayudar a la identificación de sospechosos y culpables.
Para la Contabilidad Forense, cualquier tipo de pruebas se puede utilizar como información, ya sea documental en papel, un equipo de vídeo o de audio.Sin embargo, se requiere expertos para interpretar las pruebas y la actualidad. Las evidencias demostrativas no se asimilan a pruebas reales. Constituyen sólo una ayuda para entender, así como se entiende un modelo de una parte del cuerpo o las imágenes u otros dispositivos se utilizan para ayudar a aclarar los hechos.
A los contadores forenses a menudo se le pide servir como testigo experto en un pleito o causa penal en un tribunal, el contador forense necesariamente tiene que aplicar los principios y métodos fiables y suficientes a hechos o datos.
El testigo pericial es un reconocido especialista en relación con los principios y métodos que se aplican a los hechos o datos.
Un contador forense normalmente debe poseer la experiencia y los conocimientos en estos 2 campos: la investigación privada y la contabilidad, los cuales son los que específicamente se requieren para ser un gran contador forense.
Por otro lado, no existe tal requisito en el espacio de la contabilidad tradicional.
viernes, 24 de julio de 2009
¿Es usted bilingüe? ¿Habla IFRS y US GAAP?
Adopción de normas globales, la cumbre IFAC sobre asuntos de contabilidad G20 renovó este mandato
24 de julio de 2009 04:30 PM Hora del Este
Nueva York / 24 de julio de 2009) - Los gobiernos y los reguladores deben intensificar las iniciativas para promover la convergencia a nivel mundial de las normas de contabilidad y auditoría-y ello debe hacerse muy rápido-de acuerdo con más de 60 líderes de la profesión, que asistió a la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en la Cumbre de Contabilidad del G20 los días 23 y 24 de julio en Londres. La cumbre fue organizada para lograr el consenso de la profesión en una serie de recomendaciones que deben hacerse a los líderes del G20, antes de su reunión de septiembre sobre las cuestiones relacionadas con la crisis financiera.
Los participantes acordaron por unanimidad que el interés público sería mejor servido por un conjunto único de normas de alta calidad, basado en principios de información financiera y normas de auditoría para las compañías inscritas en bolsa y las entidades de interés público."Es fundamental que los órganos normativos establezcan planes de trabajo para avanzar hacia la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas Internacionales de Auditoría", enfatizó Robert Bunting, Presidente de IFAC.
El grupo destacó la importancia de disponer de puntos de vistas equilibrados en el proceso de elaboración de normas y garantizar que no haya una influencia indebida de cualquier grupo de interesados. También hicieron hincapié en la necesidad de que la Junta Internacional de Normas cuente con una sólida estructura de gobierno que garantice su eficacia e independencia.Además, los participantes en la Cumbre instaron a los gobiernos a seguir el mismo alto nivel de presentación de informes financieros como sus contrapartes del sector privado y adoptar Normas Internacional de Contabilidad del Sector Público.
"El grupo expresó gran preocupación por las obligaciones y contingencias asumidas por los gobiernos en muchos países como resultado de la crisis financiera", explicó el Director Ejecutivo de IFAC Ian Ball. "IFAC seguirá haciendo hincapié al G20 sobre la necesidad de que los gobiernos proporcionen información transparente y clara a sus contribuyentes y a los mercados de capitales."El Jefe de Gestión Financiera Oficial del Banco Mundial Tony Hegarty se dirigió al grupo, destacando la urgente necesidad de desarrollar y fortalecer la profesión contable en las economías en desarrollo y las emergentes como un paso clave en el logro de la estabilidad financiera. Anunció que el Banco Mundial y la IFAC trabajarán juntos para desarrollar una nueva iniciativa para profundizar la cooperación en este ámbito. Los participantes de la cumbre apoyaron esta iniciativa y recomendaron que los gobiernos G20 debieran unirse con el Banco Mundial y la IFAC para establecer un marco para la creación de una capacidad sostenible para la profesión contable.
Otras recomendaciones clave del grupo fueron las siguientes:• Las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (PYME) deben ser considerados en la elaboración de normas, así como en todo tipo de nueva regulación. "Las PYME son el motor económico del crecimiento mundial y tenemos que garantizar que no se enfrentan con cargas innecesarias y con incumplimiento no intencionado de otras", dijo el Presidente Robert IFAC Bunting.
• El G20 debe seguir haciendo del fortalecimiento de la gobernanza empresarial en una prioridad. La atención debería centrarse en el examen de la función de los directores independientes, CFOs, y los comités de auditoría, así como la mejora de la vinculación de los sistemas de retribución con el rendimiento.• Existe la necesidad de una información financiera más robusta en modelos que incluyan, entre otras cosas, la presentación de informes sobre sostenibilidad y medio ambiente.
Estas y otras recomendaciones de los participantes de la cumbre, que representan a organizaciones de contabilidad en 17 países del G20 (véase más adelante), se incluirán en un comunicado enviado a la G20 dentro de las próximas dos semanas.Miembros IFAC participantes en la Cumbre del G20 Contabilidad:
Argentina Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Argentina
Australia CPA Australia CPAAustralia The Institute of Chartered Accountants in Australia
Australia National Institute of Accountants in AustraliaBrazil Instituto dos Auditores Independentes do Brasil
Canada The Canadian Institute of Chartered AccountantsCanada Certified General Accountants' Association of Canada
Canada CMA CanadaFrance Compagnie Nationale des Commissaires aux Comptes
France Conseil Supérieur de l'Ordre des Experts-ComptablesGermany Institut der Wirtschaftsprüfer in Deutschland eV
Germany WirtschaftsprüferkammerIndia The Institute of Chartered Accountants of India
Indonesia Indonesian Institute of AccountantsItaly Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti e Degli Esperti Contabili
Japan The Japanese Institute of Certified Public AccountantsKorea Korean Institute of Certified Public Accountants
Mexico Instituto Mexicano de Contadores Públicos, ACSaudi Arabia Saudi Organization for Certified Public Accountants
South Africa The South African Institute of Professional AccountantsSouth Africa The South African Institute of Chartered Accountants
Turkey Expert Accountants' Association of TurkeyTurkey Union of Chambers of Certified Public Accountants of Turkey
UK The Association of Chartered Certified AccountantsUK The Chartered Institute of Public Finance and Accountancy
UK The Institute of Chartered Accountants of Scotland Reino UnidoUK The Chartered Institute of Management Accountants
UK The Institute of Chartered Accountants in England & WalesUnited States American Institute of Certified Public Accountants
United States National Association of State Boards of Accountancy