-->

Últimos artículos de este Blog

¿Preguntas sobre Estándares de Información Financiera? Busca en Globaliconta usando Google ¿No lo encuentra? Pregúntele a Hernan Rodriguez
!!Asesorías gratis!! Asesorías gratis sobre temas IFRS(NIIF) llame cel 317 381 6166 o escriba herodri @ gmail .com

Entrada destacada

Excel se convierte en una herramienta de inteligencia de negocios: Hojas Inteligentes

E xcel se convierte en una herramienta de inteligencia de negocios: Hojas Inteligentes El Excel tradicional puede crear, copiar y pe...

lunes, 31 de agosto de 2009

Ley 1314, ¿se aprobó emprender un esfuerzo normativo propio o una adopción convergente adaptativa?

En Colombia, después de un largo periodo de inactividad en la regulación contable, se nos empuja hacia una dinámica nueva alrededor de la regulación sobre Normas de Contabilidad e Información Financiera, Normas de Aseguramiento de Información. A esta dinámica que se le llamó convergencia nos las entregan sin definirlas primero técnicamente y sin orientación sobre como conocer los alcances de estas normas. Nos enfrentamos también a un problema semántico y epistémico que no está suficientemente explicado. Este impulso nos ayuda también a saber de una vez todas cuáles serán las autoridades competentes para la expedición de estas normas, cual el procedimiento para su expedición y que autoridades serán responsables de vigilar su cumplimiento.


No es muy difícil notar la confusión de la palabra convergencia, ya que de pronto la encontramos en la una ley desligada del concepto convergencia como se entiende en las tendencias internacionales. La ley 1314 sugiere claramente que la convergencia es el esfuerzo intelectual que debemos hacer para dirigirnos hacia estándares internacionales de aceptación mundial, las mejores prácticas y para ello también exige tener en cuenta la rápida evolución de los negocios.
La primera preocupación que nos deja la ley es la reglamentación del sistema documental contable y en especial como los estados financieros serán preparados, conservados y difundidos electrónicamente, así como posibilitar el registro electrónico de los libros de comercio y el depósito electrónico de la información.

La esencia de la ley es provocar una reglamentación de la preparación, promulgación y aseguramiento de estados financieros y otra información financiera, pero sin descuidar la reglamentación del proceso contable. Como punto de referencia obligado para esta reglamentación la ley coloca a las normas llamadas internacionales. Esta ley también aprueba los recursos para participar activamente en los procesos de emisión de normas internacionales.


Para que las reglamentación a lograr sean adaptativas de acuerdo al perfil de los entes, la ley posibilita la delimitación de niveles de cumplimiento con contabilidad simplificada, información financiera abreviada, y aseguramiento moderado. Dentro de este propósito de adaptabilidad se ordena establecer normas de contabilidad y de información financiera para las microempresas según el artículo 499 del Estatuto Tributario. También aclara la ley, que la preparación de las declaraciones tributarias y sus soportes se hará según lo determina la legislación fiscal.


En cuanto al aseguramiento debemos aclararnos nosotros mismos el concepto desde el punto de vista técnico, ya que la ley lo que hace es enumerar sus componentes: normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoría de información financiera histórica, normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información en general. La auditoría integral otro concepto a aclarar desde el punto de vista técnico también será reglamentada para aquellos casos donde se deba hacer diferentes tipos de auditoría sobre las mismas operaciones de un ente.

El Consejo Técnico como ente responsable por los proyectos de normas deberá iniciar procesos  abiertos, transparentes y de público conocimiento. En estos procesos el Consejo debe tener en cuenta las recomendaciones y observaciones de impacto de otros organismos estatales. En la elaboración del texto definitivo el consejo también tendrá en cuenta las observaciones realizadas durante la etapa de exposición pública, acogiéndolas o rechazándolas de acuerdo a adecuados criterios y razones técnicas. Al final ordenará la publicación del proyecto a presentar a los ministerios respectivos junto con los debidos
fundamentos de conclusiones.



El Consejo Técnico emitirá opiniones no vinculantes como resultado de revisiones que haga a las reglamentaciones sobre contabilidad e información financiera y aseguramiento de información emitida por otras autoridades del ejecutivo. Esta opinión versará sobre la concordancia con esta Ley y en las normas que la desarrollen.


El Consejo no podrá hacer creaciones ni impulsos normativos propios sino que tiene que partir de las normas internacionales existentes y tampoco puede desconocer los proyectos de convergencia internacional. El Consejo tendrá representación financiada por el Estado en los entes de emisión de normas internacionales y contará con las afiliaciones, suscripciones, pagos por derecho de autor y pago para sostenimiento del ente emisor que sean necesarios.

"En busca de la convergencia prevista en el artículo 1° de esta Ley, tomará como referencia para la elaboración de sus propuestas, los estándares más recientes y de mayor aceptación que hayan sido expedidos o estén próximos a ser expedidos por los organismos internacionales reconocidos a nivel mundial como emisores de estándares internacionales en el tema correspondiente, sus elementos y los fundamentos de sus conclusiones. Si, luego de haber efectuado el análisis respectivo, concluye que, en el marco de los principios y objetivos de la presente Ley, los referidos estándares internacionales, sus elementos o fundamentos, no resultarían eficaces o apropiados para los entes en Colombia, comunicará las razones técnicas de su apreciación a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, para que éstos decidan sobre su conveniencia e implicaciones de acuerdo con el interés público y el bien común."


"Participará en los procesos de elaboración de normas internacionales de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información, que adelanten instituciones internacionales, dentro de los límites de sus recursos y de conformidad con las directrices establecidas por el Gobierno. Para el efecto, la presente Ley autoriza los pagos por concepto de afiliación o membresía, por derechos de autor y los de las cuotas para apoyar el funcionamiento de las instituciones internacionales correspondientes.

 
"Evitará la duplicación o repetición del trabajo realizado por otras instituciones con actividades de normalización internacional en estas materias y promoverá un consenso nacional entorno a sus proyectos."


Las autoridades de vigilancia además de ser responsable del cumplimiento de las normas, también seguirán expidiendo normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información.

Después de hacer este análisis cabe preguntarse si se puede seguir insistiendo en el desconocimiento de las "llamadas IAS/IFRS". Llegó la hora de mostrar cuales son las particularidades económicas, sociales y políticas que nos separan de la aspiración de obtener un único conjunto de normas de alta calidad de aceptación mundial. ¿Será la hora ya de parar el planeamiento del futuro apoyándose en simpatía o en discursos emotivos y comenzar el verdadero planteamiento técnico-científico principio por principio, norma por norma, regla por regla? .

miércoles, 26 de agosto de 2009

Continuas reflexiones sobre la dinámica a seguir para desarrollar los mandatos de nuestra ley ¿de qué? 1314. ¡De convergencia hombe!

En un artículo anterior traté de demostrar que el contador preparador de estados financieros se enfrenta a las transacciones que agregadas se reflejan en una tabulación formal. Esta tabulación formal relaciona los resúmenes de transacciones por cuentas donde su reconocimiento en los elementos de la ecuación patrimonial y su medición es susceptible de un grado de automatización absoluto. También en este artículo propuse que el reconocimiento y medición basados en transacciones requiere poco manejo de PCGA y que los conocimientos y habilidades para su manejo podrían no ir más allá de la aplicación de la ecuación patrimonial, la doble partida y el concepto de dinámica de cuenta.

Como contraste con este anterior nivel de reconocimiento y medición propuse que existe otro nivel donde se requieren conocimientos y habilidades de PCGA, que podrían ser PCGA como los US GAAP, los COL GAAP o una adopción selectiva o plena de las IFRS-IAS. En este nivel de reconocimiento y medición propuse aquellos rubros que requieran un procedimiento adicional a la simple agregación de transacciones. Es el caso de las inversiones cuando tendrán criterios especiales que cumplir para ser consideradas como tenidas para la financiación del capital de trabajo o para el control y la especulación. Otro caso sería el inventario que para su reconocimiento requerirá el cumplimiento de lo que identifica a los sistemas de inventarios y los métodos de valorización. Existen muchos otros casos donde los PCGA alrededor del mundo o discrepan o son afines o son convergentes.

Cuando hablamos de normas internacionales de información financiera se engloban como tales los marcos conceptuales para la expedición y aplicación de reglas, como también las mismas reglas expedidas bajo el cumplimiento de principios generalmente aceptados.

Habiendo establecido el nivel de preparación de estados financieros donde se necesita un profundo conocimiento de PCGAs entonces podríamos entrar a juzgar la conveniencia de llevar a nuestra legislación cualquiera de los conjuntos de normas de impacto global con sus tendencias doctrinales y marchar así hacia un único conjunto de normas de alta calidad y de aceptación mundial.

Aceptado, adoptado, adaptado o inventado un conjunto de normas, entonces tendríamos que ir hacia unas norma que aceptemos para la aplicación por primera vez, para asegurar la comparabilidad mundial, para el manejo contable de las transacciones en moneda extranjera y la conversión de estados financieros en moneda extranjera, para la combinaciones de negocios y fusiones empresariales. También tendríamos que dejar listo las reglas del juego para la regulación de las innovaciones financieras que el mundo acepte.

Sueños románticos de hacer normas propias por parecernos sospechosas las internacionales y las que son objetos de la mejores prácticas, para mi serán eso sueños. Máxime si en Colombia no se discute principio por principio, norma por norma, regla por regla, si no que se honra lo dicho por unos excelentes dirigentes que escriben bonito y son buena gente. Ojalá que no nos salgan con otro 2649 ( ¡bonito el!)

martes, 25 de agosto de 2009

Compromisos que nos deja la ley 1314 hacia un solo conjunto de normas contables de alta calidad y de aceptación mundial.


El estado colombiano sentó las bases para que se haga un proceso de adopción convergente adaptativa hacia normas únicas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información de alta calidad y de aceptación mundial. Para esto se autorizaron las siguientes acciones:



  • A reglamentar el tratamiento electrónico en toda la cadena de preparación, suministro y difusión de la información financiera y contable

  • Expedir normas de simplificación de información financiera y contable para apoyar la formalización empresarial y la microempresa.

  • Autorizar la utilización de contabilidad simplificada, estados financieros abreviados, y de aseguramiento moderado.
  • Por intermedio de La Junta Central de Contadores ejercerá la labor disciplinaria y de registro de los contadores públicos.
  • Por intermedio de las autoridades de inspección, control o vigilancia, se hará supervisión del cumplimiento con las normas en materia de contabilidad y de información financiera y aseguramiento de información.
  • El Gobierno Nacional modificará la conformación, estructura y funcionamiento de la Junta Central de Contadores y del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.
  • La Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública contarán con los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones.
  • A partir del 1o de enero del año 2010 y dentro de los seis (6) meses siguientes a esta fecha, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública hará una primera revisión de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información.
  • Las normas de adecuación de normas que estén siendo adelantadas por otras entidades serán revisadas por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública

  • El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral respetando la participación de los contadores públicos en todo lo que tenga que ver con aseguramiento de informacion.

  • Bajo la responsabilidad del Consejo Técnico de la Contaduría Pública se hará la discusión de todos los proyectos de adopción convergente adaptativa.


  • Por intermedio de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo se hará la regulación y la normalización técnica.
Para cumplir estas obligaciones impuestas al colectivo contable del país debemos sincerar la doctrina contable que queremos para el país. O rechazamos las dos tendencias normativas globales por inconvenientes para el país, ya sea totalmente o selectivamente, explicando este posición más allá de antipatías personales o posiciones ideológicas, o sea con racionalidad técnico-científica. O sencillamente le damos una opción a los que proponen normas adecuadas a nuestra nacionalidad, para que presenten una propuesta técnica para defenderla ante interlocutores internacionales y así hacernos actores de la convergencia mundial hacia un único conjunto de normas de alta calidad de aceptación mundial.

lunes, 24 de agosto de 2009

A propósito de la ley 1314 ¿Sera que tenemos definido el perfil de contadores preparadores de estados financieros de propósito general?

Me situó en los zapatos de un contador cuando se compromete en preparar unos estados financieros. Ese contador tiene que diseñar la tabulación de nombres y valores y yendo rubro por rubro aplica una serie de saberes y habilidades para ir saliendo de este compromiso.

Al colocar la etiqueta Activo como título justificado a la izquierda se debe también situar la etiqueta del Total Activo unos renglones más abajo. En el espacio que queda entre estas dos etiquetas se deben colocar otras etiquetas que ayudaran a la clasificación como Activo Corriente con su respectiva etiqueta de Total Activo Corriente. Asimismo entre este espacio se debe colocar otro par de etiquetas Activo No Corriente y Total Activo No Corriente.

Las clasificaciones Corriente y No corriente debe alojar otras etiquetas con valores asociados a su lado derecho, estos son los rubros de los estados financieros que reciben los saldos de las diferentes agrupaciones de cuentas.

Para efectos de demostrar la verdadera contabilidad financiera, la que utiliza normas de reportes financieros, la atención se debe centrar inicialmente en llevar las corrientes de transacciones hacia los rubros de agrupación de cuentas de los estados financieros.

El rubro Caja y Banco o Efectivo , por ejemplo, recibirá la sumatoria de todos los débitos y créditos de los registros contables que representan las transacciones donde usamos el efectivo. Esta sumatoria la llamaremos basados en transacciones.

Otros rubros como Cuentas por Cobrar, Inversiones, inventarios, Inmovilizado material e inmaterial además de constituirse por sumatorias basadas en transacciones también se afectarán por aplicación de aplicación de sistemas y métodos de registros, procedimientos, reglas generales y específicas, parámetros y criterios de clasificación. Estas sumatorias las llamaremos basadas en reglas PCGA.

Después de determinar las sumatorias basadas en transacciones en todos los rubros comenzaremos a calcular las sumatorias basadas en los PCGA, por ejemplo: A la Cuentas por Cobrar tendremos que aplicarles criterios clasificatorios dependiendo de su cobrabilidad. A los inventarios le aplicaremos los sistemas de registros y los métodos de valorización. A las Inversiones y Activos Financieros mantenidos para la especulación les aplicaremos el valor razonable producto de una observación de los mercados donde se transan.

Dependiendo del destino de los Estados Financieros las sumatorias de rubros PCGA serán: o Colombianos o US GAAP o basados en las IFRS, ya sea la versión Europea completa o la de IASB o las versión reducida IFRS-SME de la IASB.

En la preparación de Estados Financieros nos enfrentaremos a normas técnicas especiales para la traducción de las etiquetas y de los nombres de los rubros; así como a la conversión de moneda y operaciones extranjeras; también a normas de combinación de negocios y otras normas que tienen que ver más con la presentación y divulgación que con la preparación de estados financieros.

Si hacemos algo parecido a esta metodología podremos aplicar PCGA col, US GAAP, IFRS u otras bases comprensivas que se nos proponga. ¿Entonces cuál es el problema?

sábado, 22 de agosto de 2009

Busquemos discusiones técnico-científica y no discursos irresponsables y poco ilustrados sobre IFRS o sobre US GAAP.

He denunciado ampliamente los afanes de hacer dinero con discursos irresponsables alrededor de las IFRS o de la US GAAP. Y lo he criticado por igual cuándo critico tanto el discurso “izquierdoso” o el “neoliberal”. Ambas tendencias lucran con discursos que no tienen nada que ver con lo técnico-científico. Creo que nos es difícil demostrarlo.

Yo he expresado claramente mi oposición a los intereses que la “Banca Perversa” tiene sobre las normas contables. Estoy divorciado de cualquier otro discurso con intereses mezquino ya que no tengo firma, ni doy conferencias pagadas, ni me quieren en los eventos (cero invitaciones). Vivo de mi producción de tecnología de información y de mis 12 horas semanales de cátedra de la Universidad de Cartagena.

Cuando discuto temas técnicos-científicos alrededor de las IFRS o US GAAP o del ejercicio de la profesión de contador no descalifico al contrario con argumentos simplistas y vacíos diciendo por ejemplo que es un punto de vista de IZQUIERDA o de DERECHA.

¿Qué es izquierda y que es derecha? Para muchos es una posición politiquera, para otros es una concepción de cómo se consigue el bienestar y la felicidad de la sociedad. Unos solucionan todo desde las aspiraciones individuales y otros desde lo colectivo. Hay unos que buscan o buscaban la destrucción del estado por todas las formas de lucha. Hay otros que abandonaron inconscientemente la propuesta alternativa al capitalismo salvaje cuando se dio la caída del comunismo.

No busco alentar esta clase de discusiones improductivas, pero si busco el argumento técnico-científico principio por principio, norma por norma, regla por regla y procedimiento por procedimiento. Cuando he dicho algo sobre la izquierda, ha sido siempre dentro de un matiz de queja por no proponer alternativas técnico-científica. Yo si he oído y he sido objeto de los ataques por lo de mi supuesto yanquismo, lacayo de multinacionales y esclavo de las organismos multilaterales.

Cada día trato de corregir lo que hay en mi de simplista e irresponsable, tratando de actuar y de decir “como si lo actuado o lo dicho se fuera a utilizar como principio universal” ¡y hay que difícil ha sido!. Y no propongo fórmulas mágicas, sino sentarnos a discutir lo técnico-científico, sin tener que soportar los discursos pasionales y emotivos contra la estandarización y sobre lo escrito en inglés por ser “imposiciones imperialistas” o por tener nosotros en Colombia doctrinas contables que respetar.

Trato de no ver el entorno internacional solamente por mi prisma, pero tampoco lo quiero leer como otros creen que se revela plenamente. Leo y releo a Kant buscando “mi mayoría de edad” y causa resistencia en mí cuando alguien no me explica razonadamente como las cosas se revelan plenamente. Claro que quiero que las cosas se me revelen plenamente para no continuar en el error y la ilusión. ¡No quiero seguir utilizando mi prisma!

Mis escritos telegrafiados, las verdades sobreentendidas y mis otros mimetizajes reflejan mi temor por las múltiples ocasiones que he sido amenazado o han hecho atentados en mi contra (algún día les cuento). Respeto los juicios de quienes creen que causo confusión con mis traducciones pero no los comparto y lo dejo así, como un juicio desvirtuable claro está con el dialogo y la demostración científica.

¿Porque la Contabilidad y Preparación de información Financiera son objetos de regulación? ¿Porque US GAAP? ¿De verdad caminamos hacia IFRS?

Actualmente numerosas autoridades gubernamentales tienen la potestad de prescribir los procedimientos contables a seguir por las empresas sujetas a su vigilancia y control. En USA esta potestad en cuanto a los informes financieros la tiene la SEC para las empresas del mercado de valor delegadas en FASB. Las empresas y los negocios no-públicas e USA carecen de normatividad para fines de suministro de información a sus partes interesadas. Estas últimas entidades han usado históricamente los planes contables uniformes escritas dentro de los gremios específicos.

No ha pasado muchos años desde que la gestión empresarial se basaba en gran medida en manos de aquellos que proporcionaban el capital, consecuentemente la necesidad de hacer informes a la inversión pública no existía excepto en relativamente pocos casos. Esta situación ha cambiado y hoy hay necesidad de preparar información para los inversores. Siendo estos ( inversores) el foco de atención de la Jerarquía de normas US GAAP.

La historia de los US GAAP viene desde las iniciativas gremiales por codificar unos principios y reglas hasta llegar a los años de la regulación de la responsabilidad social de los mercados de capital. La FASB formada apenas en los años 70 hereda todas las normas anteriores y lidera desde entonces la formación de reglas específicas para el tratamiento específico. Desde entonces el público especializado en temas contables clama por un regreso a las normas basadas en principios.

La producción de regulación sobre información financiera en los USA tiene gran correlación con los sucesos de agresividad en la aplicación de normas para beneficio de los grupos de interés. Debido a esto hemos visto que la conformación de los emisores de normas y su debido proceso va siendo cada vez objeto de regulación por parte de organismos del gobierno federal.

Para emprender un dialogo juicioso y constructivo sobre estos temas creo que debemos partir poniéndonos de acuerdo sobre cuál es la génesis y la estructura actual de los US GAAP ,como está conformado los responsables de este esfuerzo normativo, cómo va el debate interno para converger hacia un único conjunto de normas de aceptación mundial ( IFRS?).

Creo que desarrollando estos temas a medida que nos toleremos unos a otros podríamos establecer piso firme para la discusión técnica como la del título. Me sentiré libre de nutrirme con los aportes doctrinales y el sustrato filosófico de las tesis nacionalistas, las que aprecio mucho aunque no los comparta íntegramente. ¿De qué sirve discutir en ausencia de pensamientos divergentes? No me amordacen y animaré una discusión interesante. Estoy listo para la argumentación técnico-científica.

martes, 18 de agosto de 2009

Fundamentación teórica, práctica y metodológica para el aprendizaje en el campo tributario

Fundamentos Técnico-Tributarios.

Introducción

Esta propuesta para el aprendizaje de la tributación en contaduría pública sale de una preocupación de hacer más aplicable lo que se discute en las aulas de clases. Es el resultado de una experiencia como preparador de información tributaria en empresas multinacionales y de los consejos de toda una vida de grandes maestros consultores colegas nacionales e internacionales

La parte Fundamento legal, se le debe emprender un recorrido histórico hasta localizarse en el estado del arte que nos pone a tono con la última reforma tributaria y la actualización de cifras y fechas. Debe servir esta parte para la relación con la parte Fundamentos Técnico-Tributarios.

En la parte Fundamentos Técnico-Tributarios, el alumno identifica las cuestiones fiscales más relevantes, las ubica en la normativa y las relaciona en el conjunto de la fiscalidad empresarial.

Los aspectos más complejos se desarrollan, junto con una perspectiva práctica, en la parte Fiscalidad práctica aplicada (Casos prácticos). En esta parte se supera el análisis individual del impuesto. Las materias se relacionan y se analizan las consecuencias de las distintas operaciones (o de distintos tipos de contribuyentes) respecto a varios impuestos, con una visión global. Así mismo en esta parte se trabaja sobre la base de casos prácticos, y se analiza con detalle, los aspectos teóricos normativos de cada operación, complementando así pues lo estudiado en la parte Fundamentos Técnico-Tributarios

En la parte Práctica Profesional se supera la parte normativa y se muestra la gestión fiscal de la empresa, desde la presentación de declaraciones al análisis y planificación fiscal.

Fundamento legal

El fundamento o respaldo legal de la imposición y de los tributos se encuentran consagrados en la Constitución Política. El Capítulo doce está consagrado al Régimen Económico y de Hacienda Pública y su artículo 338 asigna al Congreso, a las Asambleas Departamentales y a los Consejos Distritales y Municipales, la facultad de imponer contribuciones fiscales y parafiscales en el tiempo de paz.

De aquí se deriva la existencia del Estatuto Tributario a nivel nacional o Decreto Extraordinario 624 de 1989 y algunos Estatutos Tributarios de los entes territoriales

Introducción a la estructura y los fundamentos de cada tributo.

Fundamentos de fiscalidad empresarial.

Fundamentos de tributación de personas naturales.

Fundamentos de fiscalidad internacional.

Otros impuestos municipales y departamentales

Normativa tributaria general basadas en procedimientos de las autoridades tributarias.

Fiscalidad práctica aplicada (Casos prácticos).

Fiscalidad de PYME`s y profesionales.

Tributación de patrimonios.

Fiscalidad inmobiliaria.

Fiscalidad de operaciones financieras.

El IVA y las actividades exentas.

Aplicación práctica del Impuesto sobre Sociedades.

Doble imposición en los impuestos directos.

Tributación de grupos de sociedades.

Fiscalidad de las reestructuraciones empresariales.

Fiscalidad internacional de empresas Colombianas en el extranjero y de Extranjeras en Colombia.

Planificación fiscal internacional.

Precios de transferencia.

Fiscalidad de no residentes.

Comercio internacional.

Práctica Profesional.

Ámbitos de actuación profesional.

  • Despachos profesionales.
  • Departamentos fiscales en empresas.

Área de cumplimiento o gestión fiscal.

  • Calendario de declaraciones y obligaciones formales.
  • Gestión de la información fiscal en la empresa.
  • Obligaciones de facturación.
  • Obligaciones fiscales no periódicas.

Área de dirección y planificación fiscal.

  • Planificación de proyectos y operaciones.
  • Análisis de eficiencia fiscal en la empresa..

Área litigiosa y contenciosa.

  • El control tributario.
  • La inspección tributaria.
  • Recursos y reclamaciones.


lunes, 17 de agosto de 2009

Excel para los contadores, un discurso racional que desafía los conceptos inerciales del procesamiento de datos tradicional.


Una oferta profesional atractiva seria dentro de los servicios ofrecidos, la automatización de prácticas contables, la generación de información financiera, análisis de datos y técnicas de auditoria con Excel. Hoy en día lo llamaría Contabilidad y Auditoría Adaptativa Extensible bajo la modalidad de servicios agregados (Software como Servicios). EL precio sería: Hagamos negocios Juntos $$$$.
Como mi misión en este negocio es la de ayudar a elevar la competitividad de mis colegas contadores en el plano nacional e internacional, he desarrollado y aplicado selectivamente durante muchos años un modelo simplificado de las soluciones que las herramientas de gran impacto y con alto costo suministran a la profesión a nivel internacional. Para mi propuesta de desarrollo adaptativo en casa he sugerido un captura y procesamiento de datos partir de las opciones y funciones interconstruidas en el Excel para después utilizar las facilidades de exploración de las hojas de datos de sus tablas( del Excel) y las de los distintos manejadores de bases de datos (DBMS); seguidamente podemos utilizar la explotación de datos en el mismo Excel ayudadas con un con un poco de programación macros-VBA y un poco de interrogación de datos usando MS Query (Tecnología SQL).
A los contadores prestadores de servicios de preparación de datos contables, que procesan sus propios datos, los aliento a diseñar un completo paquete contable con capturas de datos hechas en formularios conectados con un libro de Excel que actúa como DBMS. Este paquete contable se puede configurar desde cero hasta alcanzar la sofisticación de SAP, Oracle Finance, JD Edwards, etc. sin mencionar que se puede sobrepasar la funcionalidad de muchos software de escritorio. Los soportes e informes contables desde el comprobante de contabilidad, los asientos a libros, mayor de prueba y otros libros contables hasta los estados financieros se pueden diseñar aprovechando la tecnología detrás de las Tablas Dinámicas. En conclusión se puede configurar una verdadera solución de inteligencia de negocios que incluya la contabilidad con capacidad de minería de datos. Esta solución está orientada para para contabilidades sencillas manejadas por el mismo contador y deja de ser una solución cuando necesitamos concurrencia múltiple. Entonces migramos a la versión empresarial que se adapta sobre Access, Sql Server, MySql, Oracle Express, dependiendo de las necesidades Corporativas.
Para los auditores y revisores fiscales de empresas y organizaciones PYMES se les puede configurar un sistema relacional de tablas hechas sobre hojas de Excel para emular la excelente funcionalidad software como ACL (Exploración y explotación de datos), ProAudit( Planeación y ejecución de auditorías y emisión de informes), IDEA etc. Esta solución visiona cumplimientos complejos como IFRS, Sarbanes-Oxley e incluso COSO, Cobit, SAS, ISA y otros de acuerdo a la necesidad del colega practicante.
Para los preparadores de información financiera y tributaria se le facilita, desde el Excel, el cómo hacer la extracción, conversión y transporte de la información contable desde los datos de su software, por intermedio de conexiones desde Excel hasta el envío a un ente consolidador de información. El Excel también incluye la tecnología de transporte y comunicación de datos XML-XBRL.
Para usar la conectividad en servicios de preparación de estados financieros y de preparación de declaraciones tributarias se convierten los formatos de EXCEL y se le aplica las facilidades de formulario en línea de Google Doc-Formularios y otras. Para las asesorías en líneas y capacitaciones se hace un mashup(masacote) con Skype, Google Doc-Prsentacion, Zoho, Logmein. Para las videoconferencias también se optimizan el uso de redes sociales.
El precio es: hagamos negocios juntos $$$$

viernes, 14 de agosto de 2009

Intento de respuestas a preguntas nuevas dentro de la discusión por la búsqueda de identidad de la contaduría profesional



¿La contabilidad se hace más racional? ¿La preparación de información financiera hacia un arte narrativo? ¿El aseguramiento de información se hace más científico? ¿La fiscalización de sociedades es el nuevo reto?
El reconocimiento de hechos económicos dentro de los elementos de los estados financieros al nivel de transacciones comerciales puede hacerse con plena automatización de las técnicas de manejo de cuentas, de la doble partida y de la ecuación patrimonial. Tradicionalmente la movilización de estos conceptos y su uso como ayuda para la medición, la clasificación y su agregación se hizo hacia los libros de comercio, y se hizo con ayuda de la escritura en papel y logrando así la racionalización de la contabilidad.
Las transacciones comerciales disparan algunos eventos que requieren también un reconocimiento dentro de los elementos de los estados financieros. Es aquí donde los procedimientos contables para hacer mediciones se hacen más complejos y necesitan un nivel de aplicación de principios, reglas generales, reglas específicas, parámetros y excepciones.
Tanto las transacciones, como los eventos históricos de la actividad comercial son entonces estructurados en registros que utilizan la tecnología de bases de datos relacionales dándole características informáticas a las cuentas, a la partida doble y a la ecuación patrimonial. Estas nuevas características de los registros contables hacen que puedan contener más información que sus antecesores los manuscritos en libros manuales, garantizando así la disponibilidad de la totalidad de la información necesaria para suministrárselas a las partes interesadas; y para ello se utilizan diferentes tecnologías de visualización de informes.
Los libros contables entonces dejaron de ser un objeto compuesto de hojas encuadernadas para propósitos de lectura analítica; y se convirtieron en estructura de datos con capacidad de representarse a nivel de detalle o resumida en papel o en pantallas de computador. El nivel de detalle de los libros puede incluso mostrar la imagen de todos los soportes de las transacciones y los eventos de la actividad comercial.
La cuenta como estructura de datos participa en la creación dinámica de otras estructuras coherentes con la disciplina contable, estas otras estructuras de datos y su representación legible por humano pueden llamarse estado de cuentas, libros, estados financieros, reportes etc. Para la preparación de los estados financieros se necesita tener claro la estructura de los datos alojados en el artilugio cuenta, así como su relación con los elementos de los estados financieros y su dimensión temporal.
Esta nueva realidad implica que la razón de ser de los estados financieros deja de ser el de dar información histórica a los interesados sin acceso a los libros contables. Los interesados, entonces podrían no solo tener acceso a la totalidad de la información histórica incluidas las imágenes de los soportes, sino que podrían visualizar también en los mismos formatos de los estados financieros valores diferentes a los históricos y así facilitar la producción de juicios analíticos para la toma de decisión.
Cuando los estados financieros se adaptan para reconocer valores diferentes a los históricos, nacen nuevas reglas desarrollándose nuevos consensos hacia la producción de marcos normativos diferentes a los tradicionales y la regulación se abre a la innovación. Se aumenta la presión por reglas y procedimientos contables que caminen de la mano de la velocidad de las innovaciones de los negocios financieros. Toda esta nueva realidad hace más complejas las normas de presentación y divulgación de información, elevándose así también el nivel de profesionalismo esperado de los preparadores de información financiera y de los responsables del aseguramiento de la información.
Los reguladores piden más información explicativa adicional para facilitar la comprensión de la estructura de los estados financieros. Las normas de revelación de información se hace más abundante y la contabilidad en este aspecto se convierte en un arte narrativo.
Es posible que en Colombia el nivel académico de los egresados de Contaduría Pública está un poco alejado de las nuevas realidades; los dirigentes gremiales, disciplinares y técnicos están apenas captando estas realidades pero su reacción es muy discursiva y retórica. Nos falta abandonar las discusiones estériles sobre la preponderancia de creencias personales y tratar de sincronizar los esfuerzos colectivos hacia un perfil más integral del Contador profesional en lo disciplinar, e incentivando los niveles de discusión doctrinal, la lucha ideológica y los planteamientos filosóficos para los niveles adecuados del entendimiento.

jueves, 6 de agosto de 2009

Apostemos a más oportunidades para los contadores, con mucho optimismo y sin caer en fatalismos

Muchas inquietudes y comentarios de los contadores dejan entrever la preocupación de hacia dónde estarán orientadas las oportunidades para contadores cuando la preparación de información contable se posibilita durante procesos automatizados, cuando su transformación no necesita procesos manuales, y cuando el progresivo "despapelamiento" de los soportes documentales en el ciclo contable es cada día más evidente.

Indudablemente siempre existirán para los contadores tradicionales los clientes que no necesiten o no quieran, por diferentes motivos, el grado de automatización de los servicios contables. Para estos potenciales clientes habrá siempre un perfil de contador excelentemente entrenado a este nivel para ofrecer los servicios no automatizados o no automatizables de las labores de reconocimiento y medición contable.

Claro está que hoy en día la producción de información es un reto para los servicios contables de alto impacto, donde los procesos documentales y de registros contables pueden hacerse a distancia con ayuda de la tecnología del reconocimiento óptico de caracteres y la captación y transmisión de imágenes sobre tecnología IP. No podemos desconocer la capacidad de dar soporte en línea con tecnologías web llamadas 2.0 y otras oportunidades no socializadas en Colombia.

Si es posible, técnicamente, preparar información contable y de declaraciones tributarias ha costos competitivos para servicios outsourcing internacional que no impliquen la certificación local como contador público, ya que internacionalmente esto se requiere para el mercado de capital. También es posible involucrarse en la millonaria industria de preparación de declaraciones tributarias masivas con procesos en línea que unan la actividad de preparación, asesoría, bancaria y de envío de información validada. Las grandes firmas de franquicias de USA usan esta modalidad donde el preparador se compromete a seguir unos pasos estandarizados en un protocolo entregado al momento de franquiciar un área de una ciudad o población. Alrededor de este servicio se crean otros servicios de valor agregado como escuelas de entrenamiento para preparadores operadores y preparadores consultores,

También podemos hablar de las nuevas oportunidades que nos daría el aprovechamiento de los almacenamientos de información financiera normativa con XBRL y otros servicios de certificación, monitoreo y aseguramiento de información.

Para poder enfrentar estos retos tenemos que identificar las competencias a obtener para estar y permanecer a tono con el entorno que demanda nuestros servicios. Y sobre todo convencer a la nueva generación de contadores de las posibilidades reales, pero con buen entrenamiento y ambientes de aprendizajes.

Otro ha tratar con gran preocupación es el del censo de contadores y aspirantes, que hacen ver un inminente colapso en esta profesión. Pues bien el censo actual de contadores arroja una cifra aproximada y una posibilidad de aumento de oferta por la cantidad de estudiantes de contaduría, pero aquí hay que tener en cuenta unas cifras no reveladas, como el natural relevo generacional, la deserción y la alineación hacia otras actividades empresariales.

Por un lado el panorama no es tan obscuro, ya que el tema de las explotaciones de las nuevas competencias y los nuevos mercados, si nos dan unas oportunidades; y la saturación de oferta y el anunciado colapso no es tan evidente. Pero el panorama si es obscuro por el lado de la calidad de la educación, por el sistema de supervisión profesional, y sobre todo por la desorientación doctrinaria desde las agremiaciones, entes técnicos y reguladores.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Problemas de sincronización de la retórica contable con la práctica contable. Racionalización de lo contable a partir del doble registro y de la ecuación patrimonial


La falta de conexión entre la retórica y la realidad del ejercicio de la Contaduría Publica en Colombia podría explicarse como un paso inconsciente a una nueva etapa de la contabilidad donde se facilite el tránsito desde la innegable habilidad para el manejo de la contabilidad de doble registro, hacia la competencia para aplicar unas normas para la preparación de información contable y financiera de alcance global.

Para aportar al acercamiento retorica-realidad he estado incentivando la crítica y la autocrítica hacia todos los actores de la profesión contable. Mezclo la provocación hacia los ideólogos y políticos con el reto a los académicos y con la invitación a los gremios para que democraticen sus actividades. Pero ante todo busco siempre la discusión técnico-científica.

La discusión técnico-científica la trato de enmarcar dentro de lo que he podido aprender en mis reflexiones sobre la razón pura y de la razón práctica.

Hoy en día coexisten dos realidades a considerar cuando hablamos de regulación contable. Una es la justificación de los negocios por el interés en tener buen desempeño empresarial. La otra es fundamentar la realidad corporativa en la generación de valor de los recursos que forman el patrimonio, privilegiando estos valores al generado por el desempeño. Una y otra realidad debe fundamentar su racionalidad en el doble registro y la conceptualización de la ecuación ( igualdad) patrimonial.

Cuando queremos aplicar el doble registro y la ecuación patrimonial, debemos primero contar con una definición clara de los elementos de la ecuación patrimonial y los supuestos básicos bajo los cuales se dé su reconocimiento al observarlos y capturarlos desde las transacciones y eventos empresariales.

A medida que las actividades empresariales, comerciales y financieras van siendo objeto de innovación, así mismo se va haciendo necesidad de desarrollar procedimientos y reglas contables que van haciendo más compleja la actividad del contable. Cuando el trabajo empieza a ser remunerado entonces se siembra la semilla de costear los inventarios y nacen varios procedimientos de valuación. Cuando la inversión en negocios empresariales demandó grandes cantidades de capital, como en los ferrocarriles, se necesitó la invención del concepto de depreciación.

La profesión contable a nivel mundial ha podido participar y ser actor importante en el proceso de sincronización de las innovaciones empresariales y financieras con las reglas de reconocimiento de ellas hacia elementos de la ecuación patrimonial. Pero también ha podido la profesión contable estar presente cuando se discute las normas de presentación, de medición y de valuación.

Los contables colombianos han tenido que manejar una asimetría de información causada por su limitada capacidad de recepcionar lo que pasa en el resto de mundo contable. En Colombia la mayoría de los Contadores trabajan en todo el proceso contable teniendo como fin último la preparación de información tributaria, el de suministro de información a nivel de cuenta y de estados financieros de poco requerimiento normativo. Esto hace que la realidad en la que se ejerce Contaduría sea ajena, en la mayoría de los casos, a la preparación de información financiera con cumplimiento de principios generalmente aceptados de contabilidad.

Contabilidad, información financiera y su aseguramiento: Regulación para juego limpio, intereses del estado y de terceros interesados en las actividades empresariales

Puedo pensar en el concepto de activo como estructura compositiva del patrimonio, entonces activo= patrimonio. El concepto de igualdad posibilita que activo = patrimonio cuando sean adquirido todos los activos con el dinero de los aportes de los socios. Cuando no todos los activos se adquieren con patrimonio, entonces nace el concepto de pasivo y la igualdad será activo= pasivo +patrimonio. Puedo pensar en el concepto de cuenta para poder representar aumentos y disminuciones en el activo y su efecto en el patrimonio. Puedo pensar en dos lados de una cuenta, por el lado débito aumentan los activos y por el crédito los otros dos elementos.

Los aumentos del activo por el lado débito tendrán siempre un aumento del pasivo o de patrimonio siempre por el lado crédito. Los aumentos de patrimonio que no implican aumento absoluto en activo es aun aumento patrimonial y se llamará Ingreso. Las disminuciones de patrimonio que no implican disminución absoluta de activos se llamará gasto.

La actividad empresarial y sus recursos se representa activo = pasivo + patrimonio + ingresosgastos y se llama igualdad patrimonial. Cuando la igualdad patrimonial se representa en reportes entendibles para terceros no contadores nacen los estados financieros. A los terceros no contadores los llamaremos partes interesadas.

Cuando un parte interesada busca maximizar ingreso-gastos nace el concepto de utilidad y se interesará en las áreas grises. Una área gris contable es donde se presiona por reconocer como ingreso lo que no es, con el fin de aumentar la utilidad. Otra área gris contable es donde se fuerza el no reconocimiento de muchos eventos como gasto para aumentar la utilidad. El inversionista se interesa y buscará maximizar la utilidad y el contribuyente de impuestos por minimizarla. El estado tratara de buscar el equilibrio, pero su interés es por el impuesto a la utilidad representada esta en incremento patrimonial. Si los estados financieros se convierten en mercancía se querrá reconocer incremento de valor en los activos para justificar más utilidad.

Si se deja todos estos intereses sin ningún control y no se definen reglas claras para reconocer cada uno de los elementos de activo = pasivo + patrimonio + ingresosgastos, entonces se generaría un caos. La remuneración de los inversionistas y del estado siempre está en la balanza de los juicios profesionales y de los reguladores. Suponiendo que el estado juegue limpio, este tiene que asegurar que los inversionistas y demás actores de la cadena de suministro de información también jueguen limpio o sepan jugar.

domingo, 2 de agosto de 2009

“Estado de Opinión” en el mundo Contable Colombiano: Evitemos que los criterios políticos o ideológicos para la adopción de normas internacionales estén por encima de los criterios técnicos-científicos.


Comienzan los Foros, Simposios, Congresos y demás actividades públicas alrededor de la "ley de adopción convergente adaptativa". Todos querremos montarnos en el mismo bus y bañarnos en el mismo chorrito. Samuel, nunca podrá hablar donde hablan los Rafael; Ricardo algunas veces hablará; Gabriel siempre hablará pero cuando hablen todos; Harold siempre hablará; Mauricio hablado, estará brillante como siempre; Jaime se robará el Show hablando; Jairo comenzará a hablar…. (… nombres todos supuestos)……. YO nunca hablaré.
Ver las eufóricas manifestaciones y aplausos que arrancan los creadores del "Estado de Opinión" alrededor de los temas contables en el país es realmente impactante. Algunos de estos colegas han tenido que apartarse del quehacer profesional para poder sumergirse en la producción intelectual que demanda este "Estado de Opinión" contable, y se han apoyado en una profusa producción editorial y mediática. Otra gran porción de Contadores no han pasado a la "mayoría de edad" de que habla Kant y siguen aplaudiendo, sin mucha reflexión, cuanto discurso sale de todas las mentes brillantes de connotados colegas.
Algunos pocos pero poderosos colegas desorientados técnico-científicamente han querido tomarse el "Estado de Opinión" contable diseñando su propia estrategia para el mantenimiento del mismo, donde se puede resaltar varias líneas de acción. Una es hacer un rodeo a las normas técnicas picoteando en ellas las aristas doctrinales, políticas, ideológicas y ambientales para lanzar incontestables discursos. Otra es facilitar el estado de temor con esparcimiento de rumores de supuestos ataques a la profesión, para así facilitar la cohesión gremial. Otra acción es la práctica de la exclusión cuando en aras de "no generar caos" se corta toda comunicación aduciendo inconsistencia argumentativa en sus contradictores.
Hasta hoy habíamos visto un "Estado de Opinión" contable en Colombia con un gran número de contadores defendiendo la adaptación de las normas contables pero desde nuestro interés nacional y oponiéndose a las normas financiarizadas. Esta defensa y oposición se hizo siempre con gran producción intelectual pero desde lo político y lo ideológico; pero nunca o pocas veces desde lo técnico-científico. A estos colegas lo único que les faltaría serian estudios serios de divergencia internacional, armonización de esfuerzos y propuestas de convergencia.
En la Contaduría Pública colombiana, los dirigentes gremiales y los líderes del discurso elocuente emocional y pasional buscarán seguir ostentando las ventajas que el mesianismo les ha otorgado hasta el día de hoy. Escasos colegas se atreven a controvertir públicamente las anochecidas tendencias doctrinales de los contadores ideólogos políticos. No temerle a la política de exclusión que estos colegas aplican cuando no son seguidos es un suicidio profesional y una condena a ser un Zombi-Contador.
En contraste, el seguimiento hecho a la discusión académica sobre adopción IFRS en EU y USA, hace añorar una discusión técnica similar en Colombia. Esto es: concepto por concepto, principio por principio, norma por norma, regla por regla, procedimiento por procedimiento. En USA se discute todas las aristas del problema de la adopción IFRS sobre US GAAP. En EU cada día toma más fuerza la necesidad de independizar la emisión de normas del esquema de influencia político económica que rodea a la IASB. En ambos extremos permanece la añoranza de caminar hacia un único conjunto de normas de alta calidad y de aceptación mundial, pero cada uno excluye la primacía del otro (IFRS o US GAAP en USA, IFRS de IASB o IFRS versión Europea en EU).
Soñaremos los colombianos con un "Nuevo Consejo Técnico para la Normalización de la Información Contable y Financiera" que reemplace al Consejo Técnico de la ¡Contaduría Pública! , y trabaje la "ley de adopción convergente adaptativa" desde una propuesta de reglamentación hasta la interpretación de las normas en su aplicación.

martes, 28 de julio de 2009

Más sobre tablas de honorarios: Como cobrar a sus clientes por servicios contables

Si está empezando su negocio de contabilidad, puede que quiera saber cuál es la mejor manera de cobrarle a sus clientes. Si está en el negocio desde hace tiempo usted debe saber ya los valores razonables de los servicios contables.

Hay muchas maneras como usted puede cobrar a sus clientes por el trabajo que usted hace. En primer lugar, hay que diferenciar entre las tarifas por trabajos de rutina, las tareas especiales y los servicios especializados.

Para trabajos como los que implican la actualización de las transacciones comerciales de sus clientes , sus honorarios se pueden calcular normalmente en función una tasa fija por hora.

Sin embargo, para tareas especiales, tales como preparación del presupuesto anual de negocios, proyecciones de flujos de efectivo y los trabajos que tienen la misma naturaleza, no es inusual facturar a sus clientes sobre la base de asignaciones fijas. Hoy en día la preparación de estados financieros emerge como servicios muy especializados; y su complejidad depende de la regulación a seguir y de la entidad receptora de estos estados financieros Los honorarios para este tipo de situaciones son negociables, porque siempre depende de las necesidades y los recursos involucrados.

A continuación se presentan algunas de las directrices que se pueden considerar para cuando se le facture a sus clientes por los servicios contables, de preparación y aseguramiento de información.

i) Número de horas invertidas

Ya que el mantenimiento de los libros de negocios implica ofrecer sus habilidades y conocimientos, por lo tanto, el tiempo es un factor importante a considerar a la hora de facturar a sus clientes. Los honorarios de un experimentado tenedor de libros en USA pueden ser fácilmente más de US $ 30 por hora.

ii) La complejidad de las tareas

Si los servicios implican un mayor nivel de habilidades, conocimientos y responsabilidad, entonces usted desearía poder cobrar más alto a sus clientes en comparación a su tarifa normal. Por ejemplo, si usted está obligado a preparar un presupuesto completo de negocio y no sólo la actualización de los registros financieros de sus clientes, siempre es aconsejable tener en cuenta el número de horas que se dedicará, así como las habilidades que se requiere con el fin de completar la tarea.

iii) El destino de la información

No es lo mismo el nivel de revelación a hacer cuando se preparan unos estados financieros para nivel local, que cuando hay que hacerlo para entidades que los exijan consolidados y con el cumplimiento de una normatividad extensa por cada rubro. Estos servicios se presentan más frecuentemente en el mercado de capital y en estos casos hay que tener en cuenta algún tipo de "precios de transferencias"

lunes, 27 de julio de 2009

Las IFRS lo solucionaran todo: Formalidad empresarial desde las competencias contables de los dueños de negocios hasta las competencias profesionales de los Contadores.

Empiezo un negocio. ¿Con cuánto? Pues puse un capitalito de $ ….. en efectivo y también puse una maquinita X. Los tres primeros meses vendí $.... consigne en un banco $... y tengo unos fiaos por cobrar a tal 1 y tal 2 ,también tengo unos cheques por $ perteneciente a NN y a JJ. En este periodo pude pagar los servicios públicos del negocio y de mi casa, pagué teléfonos y la mensualidad escolar de mis hijos. También pude comprar los víveres de mi casa.

Para los tres siguientes meses no me quedó plata para el negocio y tuve que hacer un préstamo por $ , esta vez vendí más porque comencé a dar créditos y terminé con un lista bastante grande de "fiaos" que no me han pagado. No pude pagar el colegio de mis hijos y tampoco pude consignar la plata de las ventas en efectivo al banco. Me cortaron varias veces los servicios pero los logré pagar todos haciendo acuerdo de pagos y en mi casa no faltó la comida.

Decidí no fiar más, se me retiraron algunos clientes y pude recuperar la mitad de lo que me debían, el resto nunca me lo pagaron, lo estoy cobrando todavía. Estuve a punto cerrar el negocio por no tener dinero para pagar los gastos, pero conseguí un socio que puso todo el dinero para pagar las deudas de los proveedores que me habían fiado, y puse al día los servicios públicos, y pagué el "fiao" de los víveres de mi casa. El socio se encargó de las ventas, y las hizo aumentar casi cuatro veces.

Al terminar el año pude calcular que el dinero de las ventas superaron los gastos del negocio, pero el socio no me entendió la teoría que la utilidad contable no es real, e insistía en preguntar que "para adonde se fue la utilidad" , y un contador que contraté se enredó con el concepto de flujo de caja. Este socio tuvo que "inyectar" más dinero al negocio para poder continuar, aceptando esta estrategia mía. Contraté a un "experto en impuestos" y me dijo que tenía que pagarle a las autoridades tributarias unos IVAS y una retención de impuestos que no hice, y que el impuesto de renta a cargo daba $..... . En este momento el socio me preguntó por los libros de contabilidad, y yo le dije que no tenía. Me preguntó que donde llevaba las cuentas y le mostré los cuadernitos y allí se armó Troya.

Hoy estoy sin negocio, la mujer se fue con mis hijos para donde su mama, estoy sin socio –se quedó con el negocio-- y yo quedé debiendo mucho dinero, me metieron en data crédito. ¡En Colombia es muy complicado hacer negocios! ¡Y hay mucho Impuestos y los negocios no dan para eso!. ¡Y los Contadores son muy, muy complicados, dicen que hay utilidad pero no la saben explicar! Ojala que ahora con las IFRS se mejore todo.

domingo, 26 de julio de 2009

"El actual modelo de convergencia ya no es sostenible.” Los Contadores Europeos le piden a IASB volcar la Convergencia


La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad(IASB) debe abandonar sus esfuerzos de convergencia global de normas de información contable con las normas de USA., y centrarse en mejorar sus normas y hacerlas menos complejas, a la altura de un organismo que habla en nombre de la profesión contable.
La FEE (la Federación de Expertos Contables Europeos) dice que apoya las Normas Internacionales de Información Financiera(IFRS) y cree que la estrategia de convergencia del IASB con los principios contables generalmente aceptados (GAAP) de USA.(y, en menor medida, otras normas nacionales), había "entregado buenos resultados."Pero con tantos países ahora usando las IFRS, o en revisión de sus normas nacionales para ajustarse a las IFRS, una mayor convergencia sería contraproducente ya que sólo conducirá a una mayor complejidad , con casi ningún beneficio adicional a los inversores", dijo FEE en un documento de políticas.

En lugar de ello, el IASB debería cambiar su estrategia y concentrarse exclusivamente en las grandes mejoras y simplificaciones de las IFRS en el mediano plazo ", dijo la FEE que la Junta debe trabajar con otros organismos emisores de normas contables, "para que todas las partes interesadas puedan participar plenamente y garantizar que la calidad de las IFRS no se vea comprometida."
"El actual modelo de convergencia ya no es sostenible", dice Mark Vaessen, presidente del Grupo de Política de Información Financiera de la FEE. La IASB debe adoptar un plan de trabajo que establece prioridades claras y justificadas en la necesidad de cambios, dijo y añadió: "las mejoras deben hacerse sólo en ámbitos en los que realmente importan."

Traducido por Hernan Rodriguez de http://www.com lianceweek.com/blog/glimpses/2009/07/20/european-accountants-tell-iasb-to-dump-convergence p /

Preguntas sobre codificación US GAAP y adopción IFRS exasperan al Jefe de Contabilidad SEC.

Un contador de alto rango en la Comisión de Bolsa y Valores tomó un par de golpes de la comunidad empresarial, lo que muestra la frustración sobre la respuesta a dos importantes iniciativas de las normas de contabilidad.

La División de Finanzas Corporativas de la SEC ha venido recibiendo un "sorprendente" gran número de preguntas sobre la reciente nueva codificación de las normas contables, señaló Wayne Carnall, el jefe de contabilidad de la división. Lo que la mayoría de la gente quiere saber, dijo, es si tienen que modificar las actuales presentaciones, de modo que las referencias a normas específicas utilizando el antiguo sistema de numeración se sustituyen por referencias a las nuevas agrupaciones en el marco del tema de la codificación, que entró en vigor el 1 de julio.

La respuesta es que no .Sólo las presentaciones por los períodos que termina después del 15 de septiembre debe referirse a las normas, ya que recién está codificada. Pero lo que molesta a Carnall es que se tenga que preguntar en absoluto. "Usted no debe hacer referencias a las normas específicas que muy pocos [los usuarios de los estados financieros] comprenden", dijo. "Las revelaciones puedan ser mejoradas y simplificadas al expresar claramente el concepto del preparador está tratando de comunicar, en lugar de citar una norma".

Carnall habló durante una mesa redonda de la complejidad en la información financiera ofrecida por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados. Dijo que cuando se trata de simplificar las finanzas, mientras que "los encargados de la normalización contable y los reguladores pueden hacer mucho", la responsabilidad recae también en los informantes individuales y sus auditores. "No sólo escriban documentos para protegerse de los litigios o para satisfacer un regulador", dijo. "Piense en el usuario."

Su segundo plato tuvo que ver con el número de comentarios escritos acerca del plan que la SEC presentó para la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera en USA después de su lanzamiento el pasado mes de noviembre. Un total de 240 cartas fueron recibidas, alrededor de la mitad de ellos de los solicitantes de registro. Carnall llama ese nivel de respuesta "decepcionante".

"Sólo alrededor del 1% de las empresas en los Estados Unidos que sería afectado por este cambio, si tuviéramos que adoptar, decidió hacer un comentario. Pensé que era un número sorprendentemente bajo ", dijo.

Señaló que un par de posiciones de Financial Accounting Standards Board publicado en marzo sobre lo que él llamó un "relativamente pequeño, angosto tema" - la valoración de los activos no líquidos en los mercados - tiene 700 comentarios en 15 días del periodo de comentarios. "Sin embargo", dijo, "en una propuesta para cambiar el marco de presentación de informes en los Estados Unidos tenemos 120 comentarios" de las empresas públicas durante período de comentarios de 120 días.

Mientras tanto, el presidente Robert Herz de FASB , también en el panel, hizo una distinción entre "evitable" y la "inevitable" complejidad en la información financiera. Cierta complejidad es un hecho porque "el mundo de los negocios y las finanzas no es sencillo, y no esta volviéndose más sencillo, y uno tiene que tener la presentación de informes que fielmente intenta informar esta complejidad, uno no puede simplemente tontear con esto."Pero, añadió, hay un montón de innecesaria complejidad incorporado en las normas contables debido a "necesidades particulares, los prejuicios, tratamientos especiales, excepciones, opciones, y diferentes modelos de cosas similares."

La contraparte de Herz en la Junta de Normas de Contabilidad de Canadá, Paul Cherry, dijo que no hay duda de que normas más simples y claras, se pueden escribir, pero con una multitud de conflictos de intereses en el camino. "Si [menos complejidad] serán aceptable por las comunidades de negocio y de reguladores es una gran e importante pregunta que no serán respondidas durante años", dijo.

sábado, 25 de julio de 2009

¿Cuál es la diferencia claves entre Contaduría forense y Contaduría tradicional?

Propongamos brevemente algunas diferencias observadas en muchas investigaciones sobre el ejercicio de la contaduría forense y la contaduría tradicional:

En la tradicional encontramos al contador comprobando la exactitud de los cálculos matemáticos en el departamento de contabilidad, mientras que el forense es alguien que busca detrás de los mismos números para saber lo que no está correcto.

En la auditoria forense se encuentra la intuición del instinto de investigación que uno puede tener para guiarlo en la dirección de cómo debe comenzar una investigación.

Esta habilidad no se obtiene de los libros de texto, sino más bien es algo que puede ser obtenido a través de mucha experiencia.

La mayoría de las veces, la intuición de investigación no se encuentra ni es necesaria en el ámbito tradicional de contabilidad.

La auditoría tradicional es un proceso que se hace a los trabajos de otros para determinar si se han seguido las políticas oficiales documentadas, procedimientos y prácticas de la empresa.

La determinación se basa en la evidencia recogida, ya que es una cuestión de hechos y no simplemente una cuestión de opinión.

Este tipo de auditorías es requerida por los intermediarios financieros y el gobierno en función de las circunstancias.

Tradicionalmente la auditoría se centra en la identificación y la prevención de errores.

La prevención es el resultado de un eficaz sistema de control interno.

La evaluación del auditor sobre la eficacia del sistema de control interno de las operaciones las lleva a cabo haciendo pruebas a algunas muestras aceptables.

La materialidad es el modo de designar la importancia de una transacción o un acontecimiento.

También, tradicionalmente los auditores usan las estadísticas para determinar la probabilidad de errores materiales que serán o no identificados y la posibilidad de su realización. Esta es una cuestión importantísima, ya que sólo una muestra de las operaciones y eventos será revisada.

Se argumenta que si el sistema de control interno se considera muy eficaz, entonces los errores materiales no son probables.

Estos mismos auditores tradicionales suelen adherirse a las normas de auditoría generalmente aceptadas (GAAS), promulgadas por el Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB). Los auditores externos suelen examinar si una organización está siguiendo los GAAP.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) son promulgados por el Financial Accounting Standards Board (FASB). Esto significa que los auditores se ven afectados por estas organizaciones y debe mantenerse actualizado con las normas viejas, las nuevas y los cambios de estas normas y principios emitidos por estas organizaciones.

En lugar de ello, los contadores forenses utilizan pruebas físicas, pruebas testimoniales, pruebas documentales y pruebas de demostración para ayudar a la identificación de sospechosos y culpables.

Para la Contabilidad Forense, cualquier tipo de pruebas se puede utilizar como información, ya sea documental en papel, un equipo de vídeo o de audio.

Sin embargo, se requiere expertos para interpretar las pruebas y la actualidad. Las evidencias demostrativas no se asimilan a pruebas reales. Constituyen sólo una ayuda para entender, así como se entiende un modelo de una parte del cuerpo o las imágenes u otros dispositivos se utilizan para ayudar a aclarar los hechos.

A los contadores forenses a menudo se le pide servir como testigo experto en un pleito o causa penal en un tribunal, el contador forense necesariamente tiene que aplicar los principios y métodos fiables y suficientes a hechos o datos.

El testigo pericial es un reconocido especialista en relación con los principios y métodos que se aplican a los hechos o datos.

Un contador forense normalmente debe poseer la experiencia y los conocimientos en estos 2 campos: la investigación privada y la contabilidad, los cuales son los que específicamente se requieren para ser un gran contador forense.

Por otro lado, no existe tal requisito en el espacio de la contabilidad tradicional.

viernes, 24 de julio de 2009

¿Es usted bilingüe? ¿Habla IFRS y US GAAP?

Muchos han expresado su apoyo a un movimiento hacia un conjunto de normas mundiales de contabilidad de alta calidad, Los líderes del Grupo de los 20 países han hecho un llamado para un progreso significativo hacia esa meta. El presidente Obama en los planes de reformas regulatorias recientemente publicado pidió progresos sustanciales en este tema para 2009. Un gran número de cartas con los comentarios del público han expresado su apoyo en relación al plan de trabajo de SEC hacia a los estándares mundiales IFRS.

Si bien muchos apoyan el objetivo, existe un desacuerdo sobre cómo llegar. Algunos creen que el Financial Accounting Standards Board (FASB) debe centrarse en la convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera(IFRS). Otros creen que la adopción de las IFRS es la mejor solución. Recientemente, la Federación de Expertos Contables Europeos (FEE) ha introducido una nueva arruga al debate. Esta organización emitió una declaración de política en la que recomienda que la Junta Internacional de Normas se suelte de la convergencia con los USA., y se centre en los temas que son más urgentes.

Si bien la adopción de las IFRS en los USA está en un estado de suspenso, la adopción de IFRS en otros países sigue su marcha. Al final nos enfrentamos a dos escenarios probables. Ya sea que USA adopte las IFRS o en última instancia, tanto las IFRS y los GAAP terminen por coexistir en USA (convergentes o no). Bajo ambos escenarios, será importante para los CPA de USA la construcción el conocimiento fundamental sobre las IFRS.

Reconociendo esta necesidad, las preguntas IFRS se incorporarán al examen CPA a más tardar en 2012. Colegios y Universidades están incorporando las IFRS en sus planes de estudios de contabilidad y se espera en un lapso de tiempo razonablemente breve que los libros de texto de contabilidad incorporen contenidos IFRS.

Si las universidades y el examen están en el espejo retrovisor, la necesidad de ser bilingüe en las IFRS y los GAAP de USA será importante para muchos profesionales de las finanzas en el futuro. Si bien un CPA hoy puede trabajar exclusivamente con US GAAP, su próxima oportunidad puede ser con una empresa o cliente que utiliza las IFRS. Para aquellos que trabajan para las empresas de propiedad extranjera, lo más probable este en dominio de ellas hoy en día. Para aquellos que trabajan con multinacionales de USA., el desarrollo de las aptitudes IFRS puede ser una importante decisión para ampliar su carrera.

¿Qué tan importante cree usted en el futuro sera el bilingüismo en las IFRS y los US GAAP?

Adopción de normas globales, la cumbre IFAC sobre asuntos de contabilidad G20 renovó este mandato

24 de julio de 2009 04:30 PM Hora del Este

Nueva York / 24 de julio de 2009) - Los gobiernos y los reguladores deben intensificar las iniciativas para promover la convergencia a nivel mundial de las normas de contabilidad y auditoría-y ello debe hacerse muy rápido-de acuerdo con más de 60 líderes de la profesión, que asistió a la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en la Cumbre de Contabilidad del G20 los días 23 y 24 de julio en Londres. La cumbre fue organizada para lograr el consenso de la profesión en una serie de recomendaciones que deben hacerse a los líderes del G20, antes de su reunión de septiembre sobre las cuestiones relacionadas con la crisis financiera.

Los participantes acordaron por unanimidad que el interés público sería mejor servido por un conjunto único de normas de alta calidad, basado en principios de información financiera y normas de auditoría para las compañías inscritas en bolsa y las entidades de interés público.

"Es fundamental que los órganos normativos establezcan planes de trabajo para avanzar hacia la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas Internacionales de Auditoría", enfatizó Robert Bunting, Presidente de IFAC.

El grupo destacó la importancia de disponer de puntos de vistas equilibrados en el proceso de elaboración de normas y garantizar que no haya una influencia indebida de cualquier grupo de interesados. También hicieron hincapié en la necesidad de que la Junta Internacional de Normas cuente con una sólida estructura de gobierno que garantice su eficacia e independencia.

Además, los participantes en la Cumbre instaron a los gobiernos a seguir el mismo alto nivel de presentación de informes financieros como sus contrapartes del sector privado y adoptar Normas Internacional de Contabilidad del Sector Público.

"El grupo expresó gran preocupación por las obligaciones y contingencias asumidas por los gobiernos en muchos países como resultado de la crisis financiera", explicó el Director Ejecutivo de IFAC Ian Ball. "IFAC seguirá haciendo hincapié al G20 sobre la necesidad de que los gobiernos proporcionen información transparente y clara a sus contribuyentes y a los mercados de capitales."

El Jefe de Gestión Financiera Oficial del Banco Mundial Tony Hegarty se dirigió al grupo, destacando la urgente necesidad de desarrollar y fortalecer la profesión contable en las economías en desarrollo y las emergentes como un paso clave en el logro de la estabilidad financiera. Anunció que el Banco Mundial y la IFAC trabajarán juntos para desarrollar una nueva iniciativa para profundizar la cooperación en este ámbito. Los participantes de la cumbre apoyaron esta iniciativa y recomendaron que los gobiernos G20 debieran unirse con el Banco Mundial y la IFAC para establecer un marco para la creación de una capacidad sostenible para la profesión contable.

Otras recomendaciones clave del grupo fueron las siguientes:

• Las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (PYME) deben ser considerados en la elaboración de normas, así como en todo tipo de nueva regulación. "Las PYME son el motor económico del crecimiento mundial y tenemos que garantizar que no se enfrentan con cargas innecesarias y con incumplimiento no intencionado de otras", dijo el Presidente Robert IFAC Bunting.

• El G20 debe seguir haciendo del fortalecimiento de la gobernanza empresarial en una prioridad. La atención debería centrarse en el examen de la función de los directores independientes, CFOs, y los comités de auditoría, así como la mejora de la vinculación de los sistemas de retribución con el rendimiento.

• Existe la necesidad de una información financiera más robusta en modelos que incluyan, entre otras cosas, la presentación de informes sobre sostenibilidad y medio ambiente.

Estas y otras recomendaciones de los participantes de la cumbre, que representan a organizaciones de contabilidad en 17 países del G20 (véase más adelante), se incluirán en un comunicado enviado a la G20 dentro de las próximas dos semanas.

Miembros IFAC participantes en la Cumbre del G20 Contabilidad:

Argentina Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Argentina

Australia CPA Australia CPA

Australia The Institute of Chartered Accountants in Australia

Australia National Institute of Accountants in Australia

Brazil Instituto dos Auditores Independentes do Brasil

Canada The Canadian Institute of Chartered Accountants

Canada Certified General Accountants' Association of Canada

Canada CMA Canada

France Compagnie Nationale des Commissaires aux Comptes

France Conseil Supérieur de l'Ordre des Experts-Comptables

Germany Institut der Wirtschaftsprüfer in Deutschland eV

Germany Wirtschaftsprüferkammer

India The Institute of Chartered Accountants of India

Indonesia Indonesian Institute of Accountants

Italy Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti e Degli Esperti Contabili

Japan The Japanese Institute of Certified Public Accountants

Korea Korean Institute of Certified Public Accountants

Mexico Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC

Saudi Arabia Saudi Organization for Certified Public Accountants

South Africa The South African Institute of Professional Accountants

South Africa The South African Institute of Chartered Accountants

Turkey Expert Accountants' Association of Turkey

Turkey Union of Chambers of Certified Public Accountants of Turkey

UK The Association of Chartered Certified Accountants

UK The Chartered Institute of Public Finance and Accountancy

UK The Institute of Chartered Accountants of Scotland Reino Unido

UK The Chartered Institute of Management Accountants

UK The Institute of Chartered Accountants in England & Wales

United States American Institute of Certified Public Accountants

United States National Association of State Boards of Accountancy

Que quiere leer?