¡Participe! Comente los proyectos que redefinen la calidad en programas de educación superior
En el plan de mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los colombianos y de convocar la gestión participativa de los diferentes actores educativos del país, el Ministerio de Educación Nacional invita a los docentes y directivos docentes a que participen enviando sus comentarios a los proyectos de resoluciones que fijarán características específicas de calidad en programas académicos de educación superior.
Los proyectos de resolución se refieren a cinco áreas específicas: arquitectura, contaduría pública, economía, educación y salud.
Los comentarios a los proyectos de resoluciones, publicados en la página web del Ministerio de Educación Nacional, serán recibidos entre el 24 de diciembre de 2009 y el 30 de enero de 2010.
La publicación de estos proyectos de resolución y la recepción de comentarios se realiza, además, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo segundo de la Ley 1188 de 2008, en virtud del cual, le corresponde al Ministerio de Educación Nacional fijar mediante resolución las características específicas de calidad de los programas académicos de educación superior, con el concurso de los docentes y directivos docentes.
¡Participe! Su opinión es muy importante para mejorar la calidad de la educación en Colombia.
Contaduría
[.pdf, 60.6Kb]
Normas de uso
** Señor usuario, si tiene consultas o preguntas sobre temas que no están relacionados con este borrador de decreto, lo invitamos a enviarlas aquí, en nuestra sección de Atención al Ciudadano . **
- Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no del Ministerio de Educación.
- La recepción y la publicación de las sugerencias no comprometen al Ministerio de Educación a incluirlas en la norma respectiva.
- Este espacio fue creado para recibir aportes de la ciudadanía para la construcción de la respectiva norma.
- Sus datos personales son importantes para el análisis que harán los especialistas. Si se requiere, los usuarios serán contactados para tener más información de sus aportes.
- Sus apellidos, correo electrónico y entidad no serán publicados en la página web.
- No se publicarán comentarios con lenguaje ofensivo ni términos vulgares.
- No use este espacio con fines publicitarios.
programas académicos de Educación
Mostrando entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de enero de 2010
¡Participe! Comente el proyecto que redefine la calidad en programas de Contaduría Publica
Llegó el material educativo de la IFRS SME(NIIF PYME) directamente desde la fundación IASC.
La Fundación IASC ha desarrollado 35 módulos de formación - uno para cada sección de las IFRS(NIIF) para las SME(PYME). Los módulos se pueden bajar sin costo alguno del sitio de la IASB.
Usted es libre de imprimir los materiales bajados, distribuirlos en los programas de formación, y los puede publicar en su sitio web con fines no comerciales de conformidad con los derechos de autor y términos de uso.
Cada módulo incluye lo siguiente:
Introducción — una descripción general del módulo, incluyendo:
- Objetivos de aprendizaje — una descripción de las capacidades y competencias que el alumno debe alcanzar para completar con éxito el módulo.
- Las IFRS para las SME y el material de apoyo, pero no forma parte de la IFRS.
- Una visión general de los requisitos de la sección es decir, un breve resumen técnico.
Requisitos — el texto completo de la sección de las NIIF para las PYME con las notas añadidas y ejemplos resueltos. Las notas y los ejemplos están diseñados para ilustrar y aclarar los requisitos.
Las estimaciones significativas y otros juicios — un análisis de las estimaciones significativas y otros juicios en la contabilización de las transacciones y eventos de acuerdo con esa sección de las IFRS para las SMEs..
Comparación con las IFRS completas — un resumen de las principales diferencias entre esta sección de las IFRS-SME y la correspondiente IFRS completas.
Pon a prueba tus conocimientos - una colección de preguntas de elección múltiple (con respuestas) diseñada para evaluar los conocimientos del alumno de los requisitos de esta sección de las IFRS-SME.
Aplicar sus conocimientos - una colección de estudios de casos (con soluciones) diseñada para desarrollar la habilidad del estudiante para contabilizar las transacciones y los eventos de acuerdo con esta sección de la IFRS SMEs.
La Fundación IASC ha hecho contacto con varias agencias de desarrollo en el mundo para financiar la traducción de las NIIF para las PYMES en varios idiomas.
martes, 12 de enero de 2010
Lineas de capacitación sobre la cadena de suministro de información financiera, contable y tributaria
El contador para comenzar y poder permanecer en la practica profesional tiene que demostrar competencias profesionales básicas para ello debe:
- Tener conocimientos y habilidades para la operación de un sistema contable, manual o computarizado
- Tener conocimientos y habilidades técnicas que le permiten preparar Información Financiera basándose en Practicas Generales, Principios, Normas y Reglas
- Tener conocimientos y habilidades técnicas que le permiten preparar las Declaraciones de Impuestos de sus clientes basándose en Regulaciones de las Autoridades de Impuestos.
- Tener conocimientos y habilidades técnicas que le permiten expresar opinión sobre el Aseguramiento de la Información basándose en Normas de Auditoria y Aseguramiento emitidas por un cuerpo profesional o regulador
- Adquirir a través de su experiencia y/o el entrenamiento continuo,conocimientos y habilidades que le permitan participar activamente en el análisis de datos e información para la toma de decisiones.
Por ayudar en este proceso de formación hemos distribuido las lineas de capacitación así: Ver contenido
domingo, 27 de diciembre de 2009
Como estudiar la IFRS para lograr competencias laborales y profesionales. Sigo preguntando por lo malo de ellas.
El día a día del contador transcurre alrededor de la aplicación de algunas reglas como Reconocimiento de Ingresos Ordinarios (IAS 18), Reconocimiento, Medición y Valuación de inventarios (IAS 2), Reconocimiento y Medición de pasivos (IAS 37).
domingo, 8 de noviembre de 2009
Material gratis de formación en IFRS para SME(NIIF para PYME) para instructores
La iniciativa consiste en el desarrollo de material de capacitación para la educación integral --que podra ser descargada gratuitamente -- para apoyar la aplicación de las Normas Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYME) que está siendo desarrollado por el IASB.
La iniciativa de educación espera desarrollar unos planes de estudio con 35 módulos independientes de formación - una para cada sección de las NIIF para las pequeñas y medianas entidades.
Cada módulo incluye lo siguiente:
-
Introducción - una descripción general del módulo, incluyendo:
- Los objetivos de aprendizaje - una descripción de las capacidades y competencias que el alumno debe alcanzar para completar con éxito el módulo.
- Las NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades - una descripción de las NIIF para las PYME y el material que las acompaña, pero que no forma parte de la NIIF.
- Introducción a los requisitos - un resumen de los requisitos de la sección es decir, un resumen técnico.
- Los objetivos de aprendizaje - una descripción de las capacidades y competencias que el alumno debe alcanzar para completar con éxito el módulo.
- Requisitos - El texto completo de la sección de las NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades con notas añadidas y ejemplos resueltos. Las notas y los ejemplos se están diseñando para ilustrar y aclarar los requisitos.
- Las estimaciones significativas y otros juicios - un análisis de las estimaciones significativas y otros juicios en la contabilización de transacciones y acontecimientos de acuerdo con esa sección de las NIIF para las pequeñas y medianas entidades.
- Comparación con las NIIF completas - un resumen de alto nivel de las principales diferencias entre la parte de la NIIF para las pequeñas y medianas entidades y de la correspondiente NIIF completas.
- Pon a prueba tus conocimientos - una colección de preguntas de opción múltiple diseñado para poner a prueba los conocimientos del alumno sobre los requisitos de la sección de las NIIF para las pequeñas y medianas entidades.
- Aplicar sus conocimientos - una colección de estudios de casos diseñados para desarrollar la habilidad del estudiante para dar cuenta de las transacciones y los acontecimientos de acuerdo con la sección de las NIIF para las PYME. Se espera que el material en inglés para la enseñanza sea liberado en el cuarto trimestre de 2009.
La iniciativa de educación se ha dirigido a las agencias de desarrollo en el mundo para financiar la traducción de las NIIF para las pequeñas y medianas entidades a muchos idiomas.
Además, los planes para proporcionar instructores de talleres regionales para "formar a los formadores" para capacitar a otros en el uso del material de formación, en particular en las economías emergentes del mundo.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Certificación de competencias laborales para oficios relacionados con la profesión de contaduría pública
¿Las competencias laborales que certificará el SENA para los oficios relacionados con la gestión contable menoscaba la profesión del Contador Público?
Hay un gran malestar entre los contadores por la designación del SENA como certificador de competencias laborales .¿Si el SENA certifica las competencias laborales para los oficios que tienen que ver con gestión contable entonces se está menospreciando a la profesión del Contador Público?. ¿Son los contadores o sus agremiaciones o su academia los idóneos para certificar esas competencias laborales?
Se debe dar claridad sobre el alcance del concepto de ente certificador de competencias laborales y su posible intromisión en la disciplina profesional.
Hay que buscar los fundamentos conceptuales y legales para los que no aceptan y a los que aceptan al SENA como ente certificador de competencias para el trabajo en oficios que guardan relación con las actividades contables y de auditoria.
Para conseguir los anteriores objetivos se debe: - Presentar el concepto de competencia
- Analizar la elaboración de currículo universitario por competencia
- Explicar el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
- Justificar la diferencia entre competencias laborales y competencias profesional
Recomendamos la búsqueda en contenidos específicos del estado del arte en cuanto a certificación de competencias
- Espacio Europeo de Educación Profesional(Bolonia, Proyecto Tunig)
- Las competencias y los créditos académicos según el sistema anglosajón
- Proyecto Tunig Latinoamerica
- Competencias Profesionales según IFAC y según la UNCTAD
- Tendencia hacia la reforma de la educación superior
- El plan de desarrollo nacional y la competitividad
Después de desarrollada esta investigación podríamos llegar a una conclusión más allá de los discursos pasionales y cargados de emociones
miércoles, 27 de mayo de 2009
Mi experiencia docente de este periodo académico: Interacción Online vs. Cátedra magistral.
Este semestre me fue posible, que al iniciar cada sesión de clases, los estudiantes tuvieran más información disponible que la que yo les señalaba en mis presentaciones. Esto se debió a que se les permitió a los alumnos tener acceso a contenidos alojados en internet. Esta realidad me obligó a repensar la actividad dialógica de mi micro-currículo y de los objetivos de mi proyecto docente.
En mis clases presenciales con apoyo informático, los alumnos fueron animados a hacer lecturas críticas sobre los temas a desarrollar, y a fabricar sus propios modelos de datos con cualquier hoja de datos disponible. De esta manera mi labor se convirtió en asesoría para hacer las representaciones contables. Al finalizar las clases cada alumno pudo obtener su propio resumen escrito de los conceptos estudiados y la representación más cercana a la realidad contable captada en sus modelos de hojas de datos.
El reforzamiento por tareas se planteó utilizando la capacidad de recreaciones virtuales disponible en algunas redes sociales y aplicaciones web 2.0. Las tareas las pude observar interactivamente con ayuda de herramientas para compartir y cooperar, lo que me permitió dar retroalimentación inmediata para ayudar el proceso de aprendizaje.
Cada estudiante fue invitado a enviar un email del resumen de cada clase y su aporte crítico a ella. Cada email fue filtrado y enviado a carpetas individuales donde se le hace prueba anti plagio y se activa una macro que ayuda a llevar una estadística de cumplimiento. Además se abrió un grupo de discusión para el debate entre estudiantes.
Los conceptos de diversidad, de armonización y convergencia de regulaciones internacionales de contabilidad fueron estudiados con más eficiencia, haciendo un paralelo critico con nuestro reglamento contable.
Los modelos de técnicas de auditoría asistida por computador para aseguramiento informático fueron presentados, a medida que los estudiantes iban reconociendo la arquitectura informática en su parte blanda y su parte dura.
Se estudiaron conceptos pertinentes del Modelo Cobit, así como la seguridad informática relacionada con los estados financieros.
¡El próximo semestre seguiré mejorando! Y socializando mis experiencias entre mis compañeros docentes.
viernes, 15 de mayo de 2009
¿Contabilidad o discurso ambiental en los Programas de Contaduría?
Los ecosistemas se asimilan a las unidades de producción que producen bienes y servicios. Este tipo de producción que se dan en los ecosistemas garantiza la estabilidad de la vida en nuestro planeta. Producciones básicas como agua y aire limpio, producciones de materias primas básicas como madera, pasto para el ganado, minerales y combustibles fósiles. Prestación de servicios como los que se dan para el disfrute de la naturaleza, el procesamiento natural y mantenimiento de los suelos, se pueden precisar como los servicios para la disponibilidad de luz solar, vientos, agua, relieves, temperatura, lluvias, minerales, gases, suelo etc.
Ecosistemas como el de selvas húmedas y de bosques templados tienen sus características particulares que los hacen menos o más vulnerables a contactos con factores disruptivos como los que genera el hombre para asegurar su subsistencia.
Los ecosistemas responden y han respondido históricamente a las fluctuaciones de los factores interactivos en medidas correlacionadas con aquellas observadas en su evolución constante. Por eso parece ser que estos ecosistemas son incapaces de responder a las fluctuaciones que son provocadas por el hombre moderno para asegurar su subsistencia y responden con alteraciones muy bruscas.
Los programas de contaduría antes de privilegiar la formación de discursos ambientalista con justificaciones epistemológicas y con énfasis apocalípticos, debe proponer discusiones para: reconocer los bienes y servicios producido por los ecosistemas con las mismas técnicas y metodologías del reconocimiento contable, darle valor para su medición contable; proponer cuantificar su consumo para la subsistencia del hombre y el deterioro por hechos disruptivos con las técnicas de la contabilidad de costos; también se puede proponer asociar los gastos admistrativos y de mantenimiento de estos ecosistemas a la tasa efectividad de la conservación del ecosistema; esta última medida de efectividad se puede proponer como criterio para la aplicación del principio del mantenimiento del patrimonio, por encima del cual hay beneficios. Importantísimo proponer la presentación de lo que ocurre en los ecosistemas a valor histórico y su existencia en los estados financieros tradicionales a valor de beneficios futuros, procurando siempre contrastar con la valuación técnica de los rubros y suministrar las revelaciones adecuadas.
viernes, 1 de mayo de 2009
¡Los Estados Financieros deben mostrar información vinculadas a libros contables para las necesidades nacionales! ¿Para qué IFRS? ¿Para la confianza inversionista internacional?
Necesitamos más orientaciones profesionales técnicas con asesoría de la academia. De tanto estudiar nuestro reglamento contable… ¡me llegó a gustar!, que lastima que le falte "solo" un "empujoncito" para parecerse a las normas internacionales. ¿Se lo damos?.
La "Información Contable" que "debe servir fundamentalmente para"……. (Art. 3), permite "…… evaluar e Informar las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna" (Art. 1) y puede ser utilizada en lo forense cuando se "pretenda hacer valer como prueba" (Art. 2). "Para poder satisfacer" estos objetivos, debe tener ciertas cualidades (Art. 4), pero para que esta información "goce de las cualidades indicadas" (Art.5) se deben tener en cuenta un "conjunto de postulados, conceptos y limitaciones" llamadas normas básicas (Art. 6 a Art. 18).
Los Estados Financieros, cuya divulgación se hace "para suministrar información contable" (Art. 19), se deben preparar "mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero" (Art. 19) derivados de "la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables" (Art. 19) incluidos en los registros de los entes económicos a "una fecha de corte"(Art. 19).
La tipología de estados financieros (Art. 20 a Art. 32 y Art.122) prevé la mayoría de los requisitos generales para la divulgación hacia los diferentes usuarios. La obligación de certificación de la administración (gerencia y contador) "de que han sido fielmente tomado de los libros" (Art. 33), donde reposa la información contable, termina por evidenciar la necesaria vinculación de los estados financieros con la "información contable".
La preparación de la información contable supone un adiestramiento en la disciplina de la teneduría de libros, y de competencia para la gestión del "proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de la información" (Art. 46), como también en la aplicación de las normas técnicas generales (Art. 47 a Art. 60), que "En desarrollo de las normas básicas,….regulan el ciclo contable."(Art 46).
Para hacer el reconocimiento de los diferentes rubros como pertenecientes a los elementos de los estados financieros, es preciso que el preparador aplique las normas técnicas específicas a nivel de cuenta, dependiendo de la jurisdicción regulativa a que esté sometido el ente económico en el ambiente nacional (Art. 61 a Art.121 y PUC para sector real, Resoluciones y PUCs de otros sectores); o a nivel de rubros de los estados financieros si las necesidades de información son de orden supranacional.
Para cumplir con su misión de ayudar a generar la confianza pública en el ente económico, los estados financieros deben estar "acompañados por la opinión profesional del Contador Público que los hubiere examinado con sujeción a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas" (Art. 33).
Entonces los Estados Financieros deben informar sobre las operaciones, las inversiones y las financiaciones, las cuales deben estar registradas en libros contables del ente económico, según nuestras normas nacionales. ¿A las IFRS le interesan los libros contables? ¿Auditoria o Interventoría de Cuentas? ¿Qué Consejo me dan?.
viernes, 27 de marzo de 2009
¿Porque una vez verificadas las “condiciones de calidad” para “registro calificado” se sigue con la misma mediocridad educativa en algunos programas de Contaduría?
En el decreto 1188 de 25 de abril de 2008 que regula el registro calificado de programas de educación superior y dicta otras disposiciones, se dice que para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior que no esté acreditado en calidad, se requiere haber obtenido registro calificado del mismo. O sea se establece un sistema de aseguramiento de la calidad para verificar por parte del estado el cumplimiento de las condiciones de calidad.
Las condiciones de calidad son clasificadas en institucionales y de programas, con una enumeración precisa y claramente explicada. Y en este mismo decreto se precisa la manera como se fijará mediante resolución las características específicas de los programas.
Asumo que la resolución 3459 de diciembre 30 de 2003 queda vigente para definir las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública.
En el curso de la actuación de la visita de verificación se designan los pares académicos para realizar visita de verificación
En cuanto a las atribuciones y responsabilidades de los pares Cito de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-75787.html"Los Pares Académicos son escogidos por su idoneidad en el manejo de temas relacionados con su área de estudio. En la mayoría de los casos son profesionales reconocidos en su comunidad académica y se espera que juzguen de forma objetiva los programas académicos. Para esto, cuentan con un listado de factores que deben evaluar y que corresponden a las condiciones mínimas de calidad.
En el caso de obtención o ratificación del Registo Calificado, el proceso es de caracter obligatorio por parte de las instituciones y se tienen en cuenta aspectos como: proyección social, capacitación del personal académico, formación investigativa, infraestuctura, recursos financieros, procesos de autoevaluación interna, seguimiento a egresados, entre otros. La visita de los pares, en este caso, dura un día y medio.
Para obtener la certificación de calidad, el proceso es voluntario y aquí los pares además de mirar estandáres o lineamientos generales, también realizan un análisis desde su profesión sobre el programa académico a evaluar."
Esta otra cita la tomo de :
"1.1 PARES ACADEMICOSEl Consejo Nacional de Acreditación considera que el equipo de pares que realiza la Evaluación Externa debe estar conformado de tal manera que pueda emitir un juicio sobre la calidad, basado en el análisis tanto de las dimensiones más universales como de las dimensiones específicas de la misma.
Este juicio sobre la calidad implica la capacidad del grupo de pares para reconocer distintos aspectos que deben ser tenidos en cuenta. Por ello, en la medida en que sea pertinente, el grupo de «pares académicos» encargado de la Evaluación Externa incluirá especialistas en aspectos relevantes que exceden los límites del saber específico del área correspondiente, o profesionales de áreas afines. Puesto que la calidad de un programa o de una institución depende, entre otras cosas, de aspectos como la gestión institucional y la disposición y el manejo de los recursos, que no necesariamente constituyen temas de la competencia de los especialistas de áreas alejadas de la economía o la administración, puede ser útil que el equipo de «pares» encargado de la Evaluación Externa incluya personas que posean la competencia necesaria en áreas relacionadas con la administración y la dirección universitaria.
Por ello, aunque en sentido estricto sólo los miembros de la comunidad académica correspondiente a la disciplina, la profesión, la ocupación o el oficio de que se trate son pares académicos, puesto que está definido que la Evaluación Externa es realizada por los pares académicos, la noción de «pares académicos» se amplía aquí para garantizar una visión informada y competente sobre distintos aspectos del programa académico (o la institución) que se somete a evaluación."
Aquí dejo un enlace donde se puede bajar del Ministerio de Educacion, el documento titulado TRÁMITE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS, donde se detalla el rol de los pares académicos.
Para concluir los pares académicos si hacen parte del proceso evaluativo, haciendo la verificación de lo que conocen y son expertos, y bajo la coordinación de un funcionario del ministerio de educación superior son responsables de lo que se dice en el informe evaluativo para el concepto donde se recomienda el otorgamiento o no del registro calificado.
Entonces es válida la pregunta hecha en mi articulo de actualícese: "Pares académicos en Contaduría ¿Para qué?" o la que me hago en este articulo: ¿Porque una vez verificado las "condiciones de calidad" para "registro calificado" se sigue con la misma mediocridad educativa en algunos programas de Contaduría?jueves, 26 de marzo de 2009
Aproximación a un Diseño Conceptual para Aprendizaje en Contaduría por Competencias
Las competencias del contador hoy en día giran alrededor de la movilización de los saberes y habilidades para instrumentalizar los principios y reglas contables en ambientes de divergencia y convergencia, que evidencian cada día más la exigencia en cuanto a la idoneidad y la responsabilidad de los agentes involucrados. Es connatural a la misión de las instituciones y de los docente el ayudar y facilitar la formación del contador para que se adecué al perfil esperado y se pueda desempeñar en lo local, regional, nacional e internacional. Esto implica el dominio de diferentes regulaciones contables del mundo las cuales giran alrededor de un marco conceptual y un conjunto más o menos extenso de reglas de aceptación general, con uno o más proyectos de convergencia.
Mi propuesta es llegar a una modificación del currículo para ir acreditando las competencias alrededor de los marcos conceptuales y de las diferentes categorías de reglas contables. Consecuentemente se haría necesario la aplicación del concepto de currículo integrado, donde las competencias transversales (TIC, Metalenguajes, Análisis estadísticos y económicos, regulaciones de negocios y tributarias etc.)se vayan adquiriendo cuando se necesite su aplicación en el desarrollo de las competencias específicas.
Después de haber cursado el primer nivel ( en el ciclo básico) donde se ha obtenido el conocimiento y la habilidad para manejar estructuras de registros contables en partida doble, a través de ejercicios y tareas que aseguren el dominio de la ecuación patrimonial y de la escritura de registros en cuentas tés, es necesario incentivar al estudiante a desarrollo de talleres, simulaciones y casos problemas para a el análisis y la instrumentalización de las reglas de Reconocimiento, Medición, Valuación, Divulgación, Monitoreo y Aseguramiento de Información Financiera.
Así las cosas, en el segundo nivel se desarrollarán las actividades de Reconocimiento y Medición, donde se facilitarán ambientes para practicar las contabilizaciones como el resultado de los eventos y transacciones contables de antes del inicio de operaciones, así como de las operaciones principales del ente económico. En este mismo módulo se facilitará el aprendizaje de la agregación y desagregación de cuentas en el concepto de libros.
En estos dos primeros niveles se buscará acercar al estudiante a la competencia necesaria para su aplicación en el emprendimiento y en los micro-negocios.
En el tercer nivel se harán ejercicios de aplicación de procedimientos contables distintos de los de agregación y desagregación de cuentas; también se desarrollarán modelos para construir las contabilizaciones que resultan de la aplicación de procedimientos especiales de Valuación al momento de la preparación anual de los estados financieros y de periodos intermedios, entre ellas:- Valuación de inventarios y cálculo de Costo de Venta
- Valuación de activos y cálculo de Depreciación
- Contingencias
- Inversiones Especulativas
- Inversiones Permanentes
- Instrumentos financieros
- Derivados
- Participación y consolidación de cuentas
- Activos Intangibles
- Impuesto de renta
Un cuarto nivel versará sobre los tratamientos clasificatorios o de re-expresión y remedición de cuentas en:
- Clasificación de cuentas por liquidez y exigibilidad
- Operaciones Extranjeras y de Cambios
- Para Reportes por Segmentos
- Para clasificación Corriente-No corriente
- Por Precios Cambiantes
El nivel número cinco tratará sobre el Cálculo de Utilidad por Acción y el Análisis Financiero Técnico y Fundamental que se utiliza en los principales mercados de capital del mundo.El sexto nivel consiste en instrumentalizar las regulaciones y obtener habilidades para la Divulgación de Información Financiera. En este nivel se presentarán la problemática de los Estados Financieros PCGA locales e internacionales y Estados Financieros en otras bases comprensivas. También habrá unas sesiones dedicadas al diligenciamiento de informes anuales para entidades que reportan a controladoras de los mercados de capital
En el séptimo nivel se presentará la necesidad de la controversia sobre doctrinas y el desarrollo epistemológico del conocimiento susceptible de ser aprendido por el contador público. También en este módulo se debería darle pertinencia a la investigación científica en procura del desarrollo del conocimiento y la innovación, dentro del marco de las políticas del gobierno nacional.
El octavo y último nivel titulado Monitoreo y Aseguramiento, consistirá en las actividades de aprendizaje para hacer planeación, ejecución y papeles de trabajo para soportar la redacción de informes de trabajos profesionales de Contadores Independientes que deban concluir en Opinión, o Dictamen de sobre:
- Control Interno ejercido sobre la información financiera
- Cumplimiento de normas de libros contables y PCGAs
- De fiscalización sobre las actividades del ente económico
lunes, 23 de marzo de 2009
Pares académicos en Contaduría ¿Para qué?
Fácil es ver la distancia entre el querer ser y el ser, pero no es fácil denunciar las apariencias sostenida a punta de discursos de los que tienen ganas de ser. Un sistema de calidad ideado para facilitar la evaluación de las condiciones mínimas de calidad de los programas de las facultades, pero cuyo verdadero fin debería ser el asegurar la calidad, se vuelve una maraña de formatos y de discursos inconexos en mano de la mediocridad académica de muchos programas de Contaduría.
Toda unas maratónicas jornadas de preparación de formatos para la "visita de los pares" se convierte la actividad académica de un programa donde hay que estar "muy tieso y muy majo" para pasar la mirada escrutadora de estos "pares". Los formatos que retratan lo institucional por lo general quedan muy bien presentado ya que la actividad de maquillaje y retoque discursivo corre a cargo de equipos transdisciplinares donde por lo general emergen líderes de excelsas condiciones personales y sociales; lo académico queda muchas veces en manos de "contadores académicos" con conocimiento extenso de las mallas curriculares elaboradas bajo la guía de profesionales de otras disciplinas que no tienen ni idea de los perfiles, competencias y contenidos de la Contaduría Pública.
En días en que se están hablando de currículos integrados y por competencias tenemos pares visitadores que no demuestran el pensamiento crítico, ni los conocimientos disciplinares para poder decir si los programas de Contaduría cumplen con los objetivos de su misión, si los perfiles a alcanzar están alineados con las competencias reconocidas mundialmente para el contador y si los contenidos conceptuales son diferentes a las tradicionales repeticiones generacionales de módulos heredados. Debido a esta falta de criterios evaluadores todavía podemos ver programas de contaduría funcionando como escuela de tiza y tablero, pero con condiciones mínimas aprobadas después de una exitosa evaluación de pares académicos.
¿Cómo evaluaron la pertinencia regional del perfil anunciado por el programa? ¿De dónde sacaron los estándares de competencias? ¿Cómo verificaron las unidades temáticas de los microcurrículos? ¿Tuvieron en cuenta los resultados ECAES? ¿Cómo midieron el impacto de los egresados?.¿Qué mensajes dieron sobre docentes de alto impacto pero sin maestrías ni doctorados? ¿Qué les propusieron para el relevo generacional? Y sobre la investigación ¿qué les dejaron ver?
Y sobre todo podremos preguntar si después de la visita de condiciones mínimas, los programas de contaduría verdaderamente marcharán hacia el mejoramiento continuo en procura de certificaciones de calidad.
Si convertimos el sistema de evaluación de calidad educativa de los programas de pregrados en simples formalismos para la evaluación caprichosa de los pares, entonces los programas de contaduría de universidades de bajo perfil institucional continuarán siendo refugio para conseguir competencias laborales tempranas; y los insertados en universidades de alto perfil institucional, seguirán desconociendo el contexto real en el que se mueven la mayoría de practicantes de Contaduría Pública.
lunes, 9 de marzo de 2009
Mi cátedra de Contabilidad Internacional
El primer día de mi clase de Contabilidad Internacional, por lo general presento un plan que arranca desde la utilización de la ecuación patrimonial y los modelos de cuentas tés que simulan los libros de contabilidad. Lanzo preguntas como estas. ¿Es posible la contabilidad de partida doble sin la matematización de los modelos de control contable? ¿Se puede hablar de teneduría de libro sin la aparición de las tecnologías de la información en el occidente?. Ese mismo día hago afirmaciones temerarias como esta: No se puede hablar de verdadero control contable sin la aparición del algoritmo del conteo posicional decimal, sin la aparición del cero, sin la aparición de la lectura silente, sin la aparición de las notaciones matemáticas que reemplacen las explicaciones retoricas de las transacciones mercantiles, sin la profesionalización del cambio de moneda, sin el derrumbe de la barreras que suponía la prohibición del cobro de intereses, sin la aparición de los claustros universitarios. En conclusión yo me situó en la caída del Constantinopla, que motivó la reaparición en occidente de las obras de los científicos griegos y posibilito la aparición de Galileo y Descartes y otros con los que se sembró las bases para el desarrollo de ecuaciones ¿es la Patrimonial una ecuación?
Las clases subsiguiente los alumnos no salen de su asombro cuando los confronto por una parte con el concepto histórico de contabilidad en libros de memorias de transacciones comerciales con su escritura continua en rollos y su ausencia de cálculo decimal, y por otra parte los confronto con el concepto de libros de contabilidad de doble registro debidamente rayados y pre-tabulados con encuadernamiento en folios, con sumas posicionales arábigas, con el cero, los puntos y las comas.
Mucho se inquietan cuando les digo que la contabilidad Romana, tan cercana al manejo de libros manuales de nuestros días desapareció con la invasión de los barbaros (¿para que libros?), y que también desapareció todo el conocimiento de registros comerciales provenientes de civilizaciones antiguas; y que la obscuridad del Medioevo también fue obscuridad contable.
En clases subsiguientes podemos hacer el recorrido de la partida doble por toda Europa hasta la obligatoriedad de ella en España, lo que significó su traspaso a las colonias españolas pero como control gubernamental. También llegamos a la aceptación plena de la partida doble en la revolución industrial inglesa. Paralelando la historia de Colombia me situó en el arranque de la república con Santander y posibilito la argumentación sobre la verdadera aparición en la vida pública de los estados financieros.
En otras conferencias hablo de la organización del control contable a partir de la danza de los millones de los años 20s, la entrada de las empresas petroleras con sus normas FASB y la figura de la auditoría financiera de las multinacionales de auditoría. La transferencia de la tecnología contable con oportunidad de la alianza para el progreso de los años 60s, también es presentada en mi cátedra. Esto me da la oportunidad para referir el aprendizaje que hicieron muchos contadores en los libros norte americanos reeditados al español en México, hasta rematar en el popular libro de Bernard Hargadon donde aprendió toda una generación de contadores que empezó los estudios desde los años 70s.
La llegada a los años 70s me permite relatar el gran movimiento internacional que llevó a la creación de la IASC, entidad emisora de regulación contable internacional permeada esta por su homóloga norteamericana FASB. De esta recopilación emergen intentos de regulación contable Colombiana hasta llegar al popular y querido 2649.
Los alumnos de mi clase de contabilidad internacional van poco a poco reconociendo los procesos históricos de la contabilidad internacional desde sus orígenes con el comercio de importación y exportación, hasta llegar al problema de la inversión extranjera directa. Este recorrido va haciendo aflorar el concepto de divergencia, armonización, adaptación y convergencia como el último intento hasta lograr un único lenguaje universal de alta calidad para los negocios.
Ya para terminar el alumno siempre es desafiado a distinguir marcos conceptuales y reglas diversas de información financiera, sus conversiones y sus adaptaciones en ámbito de ejecución internacional. Este es mi proyecto educativo para el aprendizaje de las regulaciones contables comparadas en ambiente de cátedra internacional.
domingo, 1 de marzo de 2009
¿La Educación contable amenazada por la desorientación originada por una profesión dividida y con pobreza de liderazgo académico?
La educación universitaria en Contaduría está en crisis no declarada. La crisis aparece cuando se le exige apresuradamente la integración de la docencia con la investigación y la extensión. Se hace más dramática, esta crisis, cuando se pretende tener contratados para la docencia a un mayoritario número de docentes con maestrías. Y se hace insoportable cuando el liderazgo contable en la academia abandona completamente lo disciplinar para sumergirse completamente en lo doctrinal y muchas veces en pulso político entre derechas e izquierdas extremas.
Investigar por investigar, investigar para divulgar esta intención, investigar sin articulación colectiva, investigar aceptando "copie y pegue", investigar sin plantear problemas a solucionar y sin conocer las políticas de ciencia y tecnología del país, investigar sin conocer el perfil de contadores que exige la sociedad y de los problemas que se supone solucione. Y sobre todo investigar con un profesor universitario tratando de completar las decorosas 48 horas laborales en varias universidades para así poder redondear unos cuantos millones ( dos, tres, cuatro, cinco..Cuantos?).
Las universidades están alocadamente enganchando contadores con rosarios de títulos de especializaciones y maestrías, conseguidos estos en postgrados de fin de semanas. La mayoría de estos colegas no tienen recorrido de impacto en el campo disciplinar. Abundan las Maestría en Tributaria, en Educación, en Administración de todo tipo, pero escasean en regulación contable comparada, en temas de globalización de auditoría y de control interno financiero; también escasean las maestrías en aplicación de TIC, de inteligencia artificial, redes neuronales para la predicción, el monitoreo y el aseguramiento. Sobre todo escasean maestrías investigativas sobre innovación educativa.
Promover el centrar la atención de la academia de contadores colombianos en el recorrido de algunos eméritos colegas que anteponen a toda actividad la intención de explicar las tendencias doctrinarias para el ejercicio de la actividad profesional es peligroso y podría representar un insulto al colectivo de investigación. El contador "de a pie", el común, el trabajador disciplinar, el que lucha por su día a día sin compromiso epistemológico, se le venden discursos profundos plagados de esfuerzos mas emocionales que de pensamiento crítico, para que acoja tesis soportadas por la autoridad de los recitadores. Este contador vive secuestrado intelectualmente y con "síndrome de Estocolmo" y cuando escucha los argumentos divergentes responde al contradictor con frases clichés como "enemigos de la profesión" y otros insultantes.
Relacionado con los contenidos temáticos a estudiar en las Universidades los cuerpos de orientación técnica de la profesión contable cuentan con colegas que en un esfuerzo mayúsculo han logrado sendos documentos que hablan de las mejores de sus intenciones, pero al proponérselo al país contable lo hacen sin sugerir que son documentos para guiar una discusión amplia, franca y sin prevenciones. Las defensas de las orientaciones y las orientaciones mismas no invitan a la argumentación tolerante. Siendo unos espectaculares documentos les falta esta invitación a que cada colombiano contador o interesado en la Contaduría, se pronuncie para así conseguir consensos. Aceptemos que existen dos posiciones doctrinales en Colombia con suficiente peso argumentativo ambas para dar una discusión juiciosa, sin acusaciones, sin epítetos, y con mucha tolerancia.
Los académicos que de una u otra forma no estamos de acuerdo o discrepamos en algunos apartes de los fundamentos doctrinales de las orientaciones profesionales también debemos solicitar muy respetuosamente ser oídos en las discusiones de las orientaciones y si somos derrotados en nuestras argumentaciones académicos, se nos permita adjuntar algún tipo de salvamento de voto en la aprobación final de las orientaciones. Debemos dejar de considerarnos grupitos de interés los unos por los otros, o al menos demostrarle a la opinión general que eso no es cierto, unos y otros queremos lo mejor para la profesión.
El interés personal individual en que triunfe una tendencia siempre va a existir: para algunos será académica, para otros será por negocios profesionales, para otros será por romanticismo filosófico. Pero evitemos que sea por roscograma o por tráfico de influencia o por intereses partidarios. Acordémonos que existen miles de estudiantes de Contaduría que están esperando que apliquemos currículos integrados por competencia, que los orientemos en el aprendizaje de lo disciplinar, la comprensión de lo doctrinal, que le demos ejemplos y los integremos en nuestras investigaciones, que los incentivemos para el uso de la tecnología, de la segunda y tercera lengua.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Justificación de mi liderazgo para el Proyecto de Maestría para Contadores
Desde muy temprano al finalizar mi bachillerato obtuve experiencia en análisis de procesos industriales y petroquímicos desde 1972 cuando fui entrenado como Técnico Operador de Procesos y Mantenimiento de Equipos Industriales por el convenio Sena - Álcalis de Colombia.
Posteriormente me desempeñé como analista de Control de Inventarios (1973-1975) en la cadena logística, de transporte y almacenamiento de Hartz Mountain mientras adelantaba estudios de validación del bachillerato USA(High School) y conseguía algunos créditos Universitarios(College) sobre Programación y Operación de Computadores IBM. Al terminar este periodo, me desempeñé en la industria del petróleo y gas natural, desde varias posiciones en la Refinería de Cartagena de Ecopetrol, como analista inventarios de repuestos y suministros, analista de datos logísticos y contables de compra, refinación de petróleo y distribución de productos y subproductos, mientras desarrollaba mis estudios de Contaduría en la Universidad de Cartagena.
En 1981 y 1982 respectivamente, al concluir mis estudios de Contaduría Pública y estudios de especialización en Administración Financiera me desempeñaba ya, desde 1979, como Contador de reportes financieros USA GAAP en Cabot Colombiana, coordinando también las labores de costeo industrial y presupuestación. Adicionalmente lideré el ciclo de vida del procesamiento electrónico de datos hasta la implementación de varios tipos de mainframe, minicomputadores y redes PC, como también la implementación de varios paquetes contables y su actualización tecnológica.
En el año 1989 paralelo a mi desempeño profesional en Cabot fundé un pequeño instituto de capacitación en Informática, básicamente DOS, Wordstar, Lotus y Basic. Desde este instituto desarrollé habilidades para la capacitación y el entrenamiento en el tratamiento de datos para las necesidades laborales y académicas de los profesionales de las áreas económica, administrativa y financiera.
Desde 1991 me desempeñé como Contralor de varios proyectos temporales con casa matriz en el extranjero, básicamente con responsabilidad de reporting y así como del control financiero e impositivo de las operaciones domésticas. Entre estos proyectos Multinacionales puedo citar Agroindustriales de Chiquita Brands, Servicios Mineros y Petroleros de Inspectorate America, Mineros de RTZ, Zoocría y Sacrificio y Curtiembre de Colec Investment, hoteleros de Hilton International, Infraestructura y generación eléctrica KMG-Power LLC; y otros proyectos de empresas nacionales de impacto global como Fertilizante Abocol-Amocar, Certificación calidad y cantidad Inspectorate Colombia, Operación Hotelera Hotel Hilton, Operación Minera de Carbones del Caribe, Cría, sacrificio y expendio avícola de Avitex del Grupo empresarial Milane-Calume, Generación Eléctrica de Termo candelaria.
Durante toda mi experiencia laboral pude asimilar la tecnología y metodología de auditoría financiera de las principales firmas de auditorías llamadas Big 8(desaparecidas y 4 actuales), con las que me tocó trabajar estrechamente. Este conocimiento me permitió hacer un diseño de software propio con una metodología con la cual se logra montar procesos automatizados de auditoría por papeles de trabajo o por áreas de riesgos.
Desde 1992 y hasta la presente, paralelo a mis actividades laborales y de consultorías me he desempeñado como catedrático, conferencista y profesor de varias universidades en las áreas de Computación, Gestión Contable y Financiera, Sistemas de información, Auditoría de Sistemas e Informática y Regulación Contable Internacional.
Desde 1999 hasta 2005 estuve trabajando en las temporadas de impuestos de USA y adelantando investigaciones sobre certificación CPA y homologación de títulos de Contadores de los estados de FL, TX, NJ, NY. También en esta temporada adelanté estudios de certificación de tipo tecnológico informático y para desarrollo de contenido web multimedia. Asimismo, estuve investigando el ciclo de vida de las regulaciones contables para la supervisión y control del mercado de capital motivado por la crisis post Enron. En este periodo mantuve algunas actividades intermitentes en Colombia actuando como consultor de tecnología de información y papeles de trabajo electrónico para pequeñas firmas de auditoría, manteniendo siempre el vínculo con mi cátedra universitaria en la Universidad de Cartagena durante estos mismos periodos.
Desde el 2005 año en el que cursé un diplomado en especialización en Docencia Universitaria, he estado desarrollando un proyecto que se inició como de educación a distancia con ayudas informáticas, pero ha evolucionado hacia el e-learning, con énfasis en diseño de redes sociales para la investigación académica, simulaciones empresariales y el desarrollo de competencias profesionales en ambientes virtuales.
Este recorrido me permite acreditar más de 35 años de habilidad en manejo de información financiera de la cadena de suministro y logística de sectores industrial, petroquímica, agroindustrial, energético, petrolero, minero, servicios hoteleros con soporte de software tipo ERP y herramientas informáticas de alto impacto. También puedo acreditar actuaciones exitosas en planeación tributaria internacional, gestión tributaria nacional y asesoría en preparación de información tributaria para la DIAN.
Como consecuencia de esta acreditación puedo demostrar la vivencia y experiencia que acompaña cada discurso mío en la docencia universitaria, y hace posible la transmisión de conocimiento y el monitoreo de adquisición de competencia en los componentes duros del currículo de Contaduría Pública.
Tratando de seguir el camino a la excelencia académica, actualmente y desde 2006 estoy desarrollando dos proyectos académicos. Uno es el proyecto de red social que he titulado Observatorio de Tendencias de la Regulación y la Teoría de Contaduría Pública Global (http://globaliconta.blogspot.com/) para incentivar la escritura, la traducción científica y la investigación académica y científica para el campo disciplinar de los Contadores. El otro proyecto que se desprende de los resultados del anterior es la Maestría en Regulación de Información Contable y Financiera.
En el 2009 espero aterrizar estos proyectos dentro de un programa de Contaduría en una Universidad que permita a mis colegas estudiosos alcanzar el tan anhelado titulo de una maestría disciplinar. Para ello buscaré incentivar el verdadero espíritu investigativo hacia el emprendimiento, la innovación y su desarrollo, con fundamento en el pensamiento crítico, lógica dialéctica, producción de escritos académicos y científicos, aplicación de la inteligencia artificial y la interacción con las redes sociales en Internet.
Espero con este recuento de mi experiencia, perfil, misión y visión poder presentarme ante la comunidad académica, gremial, autoridades de vigilancia y control y autoridades de regulación contable. Consecuentemente espero generar la confianza suficiente para generar una discusión seria sobre el proyecto de Maestría para contadores
viernes, 22 de agosto de 2008
Las IFRS en los planes de estudios de las universidades en USA
Del 4 al 6 de agosto de 2008, la American Accounting Association llevó a cabo su conferencia anual en Anaheim, California. Más de 3.000 personas atendieron esta conferencia. En una sesión sobre IFRS Is Here and What to Do about It (IFRS está aquí y qué a hacer sobre eso), Stephen Zeff de la Rice University y Paul Pacter que representa IASB ofrecieron sus impresiones a cerca de la introducción de las IFRS en los planes de estudios de la contabilidad en las universidades.
lunes, 21 de julio de 2008
El concepto de Contabilidad Internacional
Por: Hernan Rodriguez
Explicación en audio sobre el concepto contabilidad internacional
Explicación en audio sobre el concepto contabilidad internacional
miércoles, 26 de marzo de 2008
Críticas y sugerencias para la docencia de tributaria en Contaduría Publica *
Por: Hernan Rodriguez
En Colombia por ausencia de mercados de capital significativo, se ha privilegiado el ejercicio profesional del contador público en los campos de la tributaria y la revisoría fiscal
En Colombia por ausencia de mercados de capital significativo, se ha privilegiado el ejercicio profesional del contador público en los campos de la tributaria y la revisoría fiscal
*recogido de múltiples artículos de uso libre y sin licencia(míos y de algunos colegas)
En Colombia por ausencia de mercados de capital significativo, se ha privilegiado el ejercicio profesional del contador público en los campos de la tributaria y la revisoría fiscal. Estos dos énfasis nos dejan con pocos contadores preparados para el ejercicio donde se necesite principalmente competencias relacionadas con el reconocimiento, la medición, valuación, presentación y revelación de información financiera en estados financieros preparados con PCGA y su correlativa auditoria con normas de auditoria generalmente aceptada. La teneduría de libros y registros contables computarizados es el principal campo de acción de los recién egresado, y de los que no se orientan al ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal y la Tributaria. Esta es una verdad que es probada constantemente sin mucho esfuerzo y con este análisis no le hago daño a la profesión. ¿O si?
La profundización en el área tributaria se ha hecho en nuestras facultades dentro del énfasis en pregrado y en programas de especialización. Estos dos esfuerzos han graduado a un número importante de expertos y especialistas que hoy se reparten el estrecho mercado de la planeación tributaria y de la firma de declaraciones tributarias de la Pymes.
Si yo comparo a estos especialistas con algún perfil internacional puedo asimilarlos a los preparadores de impuestos de USA, que requieren licencia del estado para operar en franquicias que el libre mercado ha otorgado a algunas firmas especializadas. El aspirante a preparador puede o no ser contador publico.
Mientras mi petición a los programas de Contaduría Publica, relacionados con el fortalecimiento de las aéreas de preparación y auditoria de estados financieros con marcos conceptuales y reglas técnicas diversas es discutida y vencida con argumentos no emocionales, voy a tratar de criticar y proponer sobre la especialización en tributaria.
Invito a los docentes contadores de tributaria tratar de evitar el discurso magistral que demuestra su conocimiento y dominio de la materia. Le propongo a estos mismos docentes la siguiente metodología que estuve recogiendo de mi experiencia en empresas reales y de alguna navegación por sitios web de universidades extranjeras con Ofrecimiento MBA.
Dentro de los planes de estudio de la tributación en Colombia y en la parte de Fundamento legal, se debe hacer un recorrido histórico hasta localizarse en el estado del arte que nos pone a tono con la última reforma tributaria y la actualización de cifras y fechas. Debe servir esta parte para la relación con los contenidos de tipo Fundamentos Técnico-Tributarios.
Con los Fundamentos Técnico-Tributarios, el alumno identifica los temas fiscales más importantes, los ubica en las diferentes normativas, instrumentalizándolas y relacionándolas en el conjunto de la fiscalidad empresarial.
La complejidad de algunos aspectos se debe desarrollar, junto con una perspectiva práctica, en sesiones destinadas a la Fiscalidad práctica aplicada (Casos prácticos). Aquí se le quita el énfasis al saber analítico individual del impuesto. Las materias se relacionan y se analizan las consecuencias de las distintas operaciones (o tipos de contribuyentes) respecto a varios impuestos, teniendo en cuenta una visión globalizada. Aquí mismo se trabaja sobre la base de casos prácticos, y se analiza al detalle, los aspectos teóricos normativos de cada operación, complementando así pues lo aprendido en la parte Fundamentos Técnico-Tributarios
En los fundamentos de la Práctica Profesional se debe rebasar la parte normativa y orientarse hacia la gestión fiscal de la empresa, desde la preparación y presentación de declaraciones hacia el análisis y planificación fiscal.
En los fundamentos de la Práctica Profesional se debe rebasar la parte normativa y orientarse hacia la gestión fiscal de la empresa, desde la preparación y presentación de declaraciones hacia el análisis y planificación fiscal.
Nuevamente insisto que estos escritos tienen un interés de colaboración con mi profesión y nunca de destrucción de la misma. El día que se me demuestre un daño cuantificado a la profesión no escribo más. ¡Espere Críticas y Sugerencia para la Cátedra de Revisoría Fiscal!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)